Martes, 20 de mayo de 2025
El partido de Cascos lo pone en conocimiento del TC y estudia otras acciones legales
Foro detecta 334 sufragios de emigrantes que no figuran en la relación de los que habían rogado el voto
Foro ha presentado una alegación ante el Tribunal Constitucional al detectar que 334 votantes del Censo Electoral de Residentes Ausentes (CERA) no figuran en la relación facilitada por la Oficina Provincial del Censo de los que habían rogado el voto. Así lo han confirmado en rueda de prensa el director de la pasada campaña electoral de Foro y senador, Isidro Martínez Oblanca, y la representante general de la candidatura en las pasadas elecciones autonómicas, Lourdes Fuencisla Álvarez La distribución por circunscripciones de esos 334 votos es de 161 por la circunscripción central, 86 por la circunscripción occidental y 87 por la circunscripción oriental.
La alegación ante el Constitucional ha sido presentada este sábado 5 de mayor, dentro del plazo establecido en el procedimiento del recurso ante el Tribunal Constitucional por los votos emitidos irregularmente en la mesa del Censo Electoral de Residentes Ausentes (CERA), con ocasión de la contestación a los recursos de amparo presentados por PSOE, IU y Francisco González (PSOE).
Estos recursos de amparo han sido presentados contra una sentencia del Tribunal Superior de Justicia de Asturias (TSJA) que daba la razón a Foro y que declaraba la nulidad del escrutinio de la mesa de electores del CERA, ordenando la repetición de esa votación.
Foro había recurrido a los tribunales argumentando que había 332 votos que se habían admitido por la Junta Electoral Provincial (JEP) sin que fuesen remitidos a través de las oficinas consulares o diplomáticas, tal y como establece la ley.
Pero ahora, el partido liderado por Francisco Álvarez-Cascos, señala que son 334 personas que han votado sin que ni siquiera hubiesen solicitado su derecho, algo que también exige la ley. Este número, de 334, "coincide casi exactamente con el de los votos recibidos directamente en la JEP sin pasar por las delegaciones diplomáticas y consulares, y que los interventores de Foro intentaron sin éxito que no se mezclaran con el resto de los votos correctamente emitidos", ha dicho Oblanca.
Foro pregunta qué comprobación ha realizado la Junta Electoral Provincial (JEP) para acreditar, como establece la ley, que, además de figurar inscritos en el CERA, habían solicitado en tiempo y forma el voto a la oficina del Censo para que tan solo estos votos sean computados. "¿Cómo han recibido dichos electores las papeletas y el sobre de votación, los certificados de estar inscritos en el Censo y los dos sobres que deben de utilizar para introducir toda la documentación?", también pregunta el partido de Cascos, o "¿Qué procedimiento han seguido para emitir su voto los 334 electores que, según la documentación de la Oficina Provincial del Censo no lo habían solicitado o rogado?".
ESTUDIAN ACCIONES LEGALES
Oblanca ha dicho que con independencia de la alegación presentada y de su cauce procesal ante el Tribunal Constitucional, los servicios jurídicos de Foro están estudiando todas las acciones que pudieren corresponderles para "aclarar estos hechos y, en su caso, exigir las responsabilidades que pudieran derivarse de los mismos".
El descubrimiento de esos 334 votos llega, según ha explicado Oblanca, después de un "laborioso" trabajo de su partido. Desde el 6 de marzo tenían el censo del CERA, incluidas las personas que habían solicitado el voto. Y el 16 de abril solicitaron a la JEP el listado de personas inscritas en el CERA que votaron, una información que recibieron al día siguiente. A partir de ese momento, los servicios jurídicos de Foro cruzaron los datos contenidos en ambos documentos, llegando a la conclusión de que 334 electores que se incluyen en el listado de votantes de la JEP no aparecen reflejados en el listado del CERA que habían solicitado el voto.
Columnistas
Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate
Por Francisco J Contreras Leer columna
La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa
Por Angel Jiménez LacaveLeer columna
La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias
Por Francisco J Contreras Leer columna
Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura
Por Rafael Sánchez SausLeer columna
En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate
Por Enrique García MáiquezLeer columna
Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.
Por Francisco J Contreras Leer columna
Sólo el advenimiento de los Reyes Católicos, y el resultado de su prodigiosa obra, pudo superar, andando el tiempo, esa primacía en la memoria de los castellanos. Pero para ello hubieron de pasar casi doscientos cincuenta años Publicado en El Debate
Por Rafael Sánchez SausLeer columna
Cabe resaltar aquí lo afirmado por el fiscal jefe de la Audiencia Nacional: "En definitiva, da igual el explosivo que se utilizara, lo cierto es que todas las pruebas apuntan a que estos personajes fueron los que cometieron ese atentado y la trama asturiana proporcionó los explosivos" (sic).
Por Ana María Velasco Plaza Leer columna