Miercoles, 21 de mayo de 2025
Tras un reportaje de Le Monde
Francia analiza las muestras de las supuestas armas químicas en Siria
"Las muestras han sido entregadas a nuestros servicios de Inteligencia por los periodistas de Le Monde. Se harán pruebas sobre esas muestras y los resultados se conocerán en los próximos días", ha dicho, bajo condición de anonimato.
Además, la fuente ha revelado a la agencia de noticias Reuters que Francia ha llevado a cabo recientemente sus propias pruebas a partir de otras muestras que apuntan al posible uso de gases en el campo de batalla.
Le Monde ha denunciado hoy que las fuerzas gubernamentales han utilizado en repetidas ocasiones durante los últimos meses armas químicas contra las milicias insurgentes y contra la población civil en Damasco.
"Escuchamos una explosión, notamos el olor e inmediatamente comenzamos a tener problemas para respirar. Se nos nubla la vista y nos duele la cabeza", ha relatado uno de los combatientes rebeldes, identificado como Abdalá.
El diario francés ha asegurado que incluso uno de sus fotógrafos sufrió los efectos de los gases tóxicos supuestamente lanzados por las fuerzas assadistas sobre el barrio damasceno de Jobar, cuando acompañaba a los milicianos insurgentes.
El 13 de abril, el fotógrafo vio a los combatientes toser durante los combates entre las casas en ruinas de Jobar. Inmediatamente se pusieron las máscaras de gas, pero ya habían inhalado el gas, por lo que muchos comenzaron a caer asfixiados y a vomitar. El fotógrafo sufrió cuatro días visión borrosa y trastornos respiratorios.
Un médico sirio, identificado como Hassan, ha asegurado que ha tratado a más de una veintena de afectados por los gases tóxicos de Jobar. "Decían que tenían problemas para respirar. Tenían sarpullidos, los ojos rojos y las pupilas contraídas. Sufrían náuseas, vómitos y algunos tosían sangre", ha dicho.
Otro médico, identificado como Zamir, ha sostenido que, tras la manifestación del 24 de marzo en el barrio damasceno de Adra, murieron dos personas y recibieron otros 39 pacientes con síntomas de intoxicación. Todos ellos fueron tratados con atropina, un antídoto al gas sarín y respondieron bien al tratamiento, aunque no se ha podido confirmar el tipo de agente químico utilizado en el ataque.
"En los dos meses que hemos pasado informando desde las afueras de la capital siria hemos sido testigos de casos similares en una vasta región", señala Le Monde. "Su gravedad, su mayor frecuencia y la táctica de utilizar estas armas demuestra que no es sólo gas lacrimógeno, que ya se usa en todos los frentes, sino productos de un tipo diferente, mucho más tóxicos", relata.
NUEVO ESCENARIOLa fuente ha revelado que los ministros de Exteriores de Francia, Laurent Fabius; Rusia, Sergei Lavrov; y Estados Unidos, John Kerry; han coincidido -en la reunión que han mantenido este lunes en París- en que si finalmente se confirma el uso de armas químicas en Siria, cambiaría el escenario.
"La cuestión de las armas químicas puede crear una situación diferente porque las divisiones sobre esta cuestión no son las mismas que sobre el conflicto sirio", ha explicado.
"Si tenemos suficientes elementos que convergen para decir que se han usado armas químicas, habrá que tomar decisiones con nuestros socios para examinar las posibles consecuencias", ha añadido.
Desde el pasado mes de marzo, Gobierno y oposición se acusan mutuamente de haber usado armas químicas en la guerra civil. Naciones Unidas ha accedido a investigar estas denuncias, pero el régimen sirio se ha negado a que se tengan en cuenta las de los rebeldes.
CONFERENCIA DE GINEBRAInterrogado sobre la conferencia de Ginebra, que se celebrará el próximo mes de junio a propuesta de Estados Unidos y Rusia para buscar una solución pacífica al conflicto sirio, el alto cargo francés ha aclarado que "los tres países quieren que tenga lugar".
"Estamos avanzando, pero todavía es muy difícil. Si queremos reunirnos hacia el 10 de junio en Ginebra tiene que haber un gran avance", ha explicado. "Esperamos que sea cuanto antes, pero todavía hay varias cuestiones que deben resolverse", ha insistido.
La conferencia de Ginebra es el primer intento serio de la comunidad internacional para poner fin al conflicto sirio. Los principales escollos para su celebración son el rechazo de la oposición a los representantes propuestos por el Gobierno y la participación de Irán y Arabia Saudí.
Columnistas
Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate
Por Francisco J Contreras Leer columna
La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa
Por Angel Jiménez LacaveLeer columna
La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias
Por Francisco J Contreras Leer columna
Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura
Por Rafael Sánchez SausLeer columna
En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate
Por Enrique García MáiquezLeer columna
Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.
Por Francisco J Contreras Leer columna
Sólo el advenimiento de los Reyes Católicos, y el resultado de su prodigiosa obra, pudo superar, andando el tiempo, esa primacía en la memoria de los castellanos. Pero para ello hubieron de pasar casi doscientos cincuenta años Publicado en El Debate
Por Rafael Sánchez SausLeer columna
Cabe resaltar aquí lo afirmado por el fiscal jefe de la Audiencia Nacional: "En definitiva, da igual el explosivo que se utilizara, lo cierto es que todas las pruebas apuntan a que estos personajes fueron los que cometieron ese atentado y la trama asturiana proporcionó los explosivos" (sic).
Por Ana María Velasco Plaza Leer columna