Viernes, 11 de julio de 2025
se avecina una epoca de iniquidad
Francia explica a las víctimas que se pueden ver obligados a trasladar a jefes de ETA a prisiones cerca de Euskadi
El nuevo embajador de Francia en España, Jean-Michel Casa, ha trasladado a las víctimas que se pueden ver obligados a acercar a los jefes de ETA a prisiones próximas del País Vasco en cumplimiento de la legislación gala, tal y como ocurrió recientemente con Mikel Carrera Sarobe, 'Ata'.
El acercamiento de los presos etarras se abordó en una reunión ayer en Madrid tras las quejas de colectivos de víctimas por enterarse a través de la prensa de que 'Ata', el último jefe militar de ETA, había sido trasladado a la prisión de Lannemezan, situada a unos 230 kilómetros de San Sebastián.
La decisión se adoptó después de que, por primera vez, el Tribunal Administrativo de París diera la razón a un terrorista de ETA. Las víctimas lo que quieren ahora es que se atienda a resoluciones recientes del Tribunal Europeo de Derechos Humanos donde se respalda la política de dispersión y que no se utilice el caso de Carrera Sarobe para llevar a cabo "un acercamiento por sistema".
En la cita convocada por el nuevo embajador francés asistieron representantes de la AVT, de Covite y de la asociación de víctimas de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado. También estuvo presente en el encuentro la magistrada de enlace entre ambos países, Frederique Porterie, y la directora de Atención a Víctimas del Ejecutivo central, Sonia Ramos.
El embajador presentó sus excusas y prometió que, como ocurre en España, van a considerar la forma de articular un canal de comunicación con las víctimas para que sean informadas de cualquier acercamiento de presos de ETA antes de que se haga público, según explican a Europa Press fuentes presentes en la reunión.
En la cita se habló de la posibilidad de recurrir la resolución judicial que beneficia a Carrera Sarobe, condenado a cadena perpetua, con 22 años de cumplimiento como mínimo, por el asesinato de los guardias civiles Raúl Centeno y Fernando Trapero en Capbreton, el 1 de diciembre de 2007.
Jean-Michel Casa comentó que es complicado debido a la legislación gala. En este punto, se puso encima de la mesa la reciente sentencia del Tribunal Europeo de Derechos Humanos, que avaló la política de dispersión al no admitir el recurso presentado por el etarra Jorge Fraile Iturralde contra la decisión de la justicia española, que le mantuvo en una cárcel extremeña pese a su solicitud de traslado al País Vasco para estar más cerca de su familia.
Desde la AVT mantienen que las líneas rojas en cuestión de acercamientos de terroristas es que, como se había comprometido el Gobierno de Emmanuel Macron, no tengan delitos de sangre, tengan por delante pocos años de condena por cumplir y estén inmersos en un proceso de reinserción que deberá incluir la colaboración con la justicia.
Entienden desde la AVT que ni en la legislación penitenciaria española ni en la francesa se recoge el derecho de los presos a cumplir condena en cárceles próximas a su domicilio. En el caso francés se recoge el derecho al mantenimiento del vínculo familiar, regulando expresamente el régimen de visitas.
Además, considera que Francia puede tomar como propio el pronunciamiento reciente de Estrasburgo avalando la dispersión de presos, ya que el tribunal considera que no se vulnera el artículo 8 del Convenio Europeo que regula el derecho al respeto de la vida familiar a través del régimen de visitas.
Desde la AVT recelan especialmente de que Francia o España puedan aprobar un "reagrupamiento progresivo" en determinadas cárceles. Recuerdan que de los 41 internos en el país galo, 14 están en la actualidad en un centro con más de 500 kilómetros de distancia con respecto al País Vasco; otros 27 están a menos de 500 kilómetros pero, de ellos, 24 presos se concentran en dos prisiones.
Oídas las explicaciones del embajador, desde Covite han comentado a Europa Press que aceptan con "resignación" el posible acercamiento de otros presos etarras siguiendo los pasos de Carrera Sarobe en el Tribunal Administrativo de París. "No tenemos ninguna queja hacia Francia", han subrayado desde esta asociación.
Según Covite, en la reunión se trató de forma genérica la detención reciente de Josu Ternera, reclamado para ser juzgado en España pero pendiente de la repetición del juicio por el que fue condenado en rebeldía en Francia. Lo que exigen una vez derrotada ETA es el cumplimiento íntegro de las condenas, tanto en el país galo como en España.
Por su parte, fuentes de la Embajada francesa en España han señalado a Europa Press que la reunión se produjo en un clima de comprensión mutua y con un diálogo sereno, si bien se trataba de un tema que entienden que es "muy doloroso" para las asociaciones de víctimas.
El embajador explicó que, como sucede en España, el Gobierno tiene una política penitenciaria, pero también tiene que acatar las decisiones del Poder Judicial. La Embajada francesa en Madrid subraya que su intención es tener buena relación con las asociaciones de víctimas y mantener abierto un diálogo con ellas.
Por eso, las fuentes han señalado que a la Embajada no le parecieron muy justas algunas declaraciones de las asociaciones de víctimas, que calificaron de "traición" el acercamiento de Carrera Sarobe, dadas precisamente estas buenas relaciones y la consideración que tanto la Embajada como el Estado francés han tenido siempre hacia ellas.
Columnistas
Comenzamos una columna semanal sobre noticias y comentarios sobre la iglesia
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate
Por Francisco J Contreras Leer columna
La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa
Por Angel Jiménez LacaveLeer columna
La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias
Por Francisco J Contreras Leer columna
Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura
Por Rafael Sánchez SausLeer columna
En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate
Por Enrique García MáiquezLeer columna
Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.
Por Francisco J Contreras Leer columna
Sólo el advenimiento de los Reyes Católicos, y el resultado de su prodigiosa obra, pudo superar, andando el tiempo, esa primacía en la memoria de los castellanos. Pero para ello hubieron de pasar casi doscientos cincuenta años Publicado en El Debate
Por Rafael Sánchez SausLeer columna