Jueves, 10 de julio de 2025

La baja participación empaña el proceso de elección del candidato

Gabilondo, ratificado como candidato del PSOE a la presidencia de la Comunidad de Madrid

   "Se ha aprobado por unanimidad de los asistentes y en la propuesta va incluida la decisión de una mayoría de asambleas de Madrid. 117 de 138 han propuesto a Ángel Gabilondo en exclusiva, y en 132 de las 138 iba el nombre de Ángel Gabilondo en las propuestas", ha asegurado el secretario general del PSOE extremeño, Guillermo Fernández Vara, en declaraciones a Televisión Española recogidas por Europa Press.

   La propuesta de Ángel Gabilondo ha resultado la más votada en el conjunto de asambleas que se han celebrado entre el miércoles y el viernes en las distintas agrupaciones socialistas de la región, si bien se han producido debates por la decisión de la comisión gestora que dirige la federación madrileña de llevar a cabo este nuevo sistema de elección de candidato, ignorando los resultados de las primarias donde Tomás Gómez fue elegido como tal.

   Además del propio Gabilondo, sólo se ofreció públicamente para asumir el papel de candidato a la presidencia regional el concejal socialista en el Ayuntamiento de Madrid Pedro Zerolo, quien ya ha mostrado en Twitter su apoyo al vencedor. Por su parte, la presidenta del Grupo Parlamentario Socialista en la Asamblea de Madrid, Amparo Valcarce, quien se presentó en un primer momento para el cargo, decidió retirar su candidatura antes de las asambleas asegurando que no iba a participar en un proceso donde "no haya igualdad de oportunidades" y no se respeta el principio de "un militante, un voto".

segundo candidato del PSOE a la

Comunidad de Madrid sin carné del partido

  El exministro de Educación Ángel Gabilondo se ha convertido este sábado en el segundo candidato que lleva el PSOE a la Presidencia de la Comunidad de Madrid que carece de carné de militancia en el partido madrileño.

   Y es que además de Gabilondo, en 1999 Cristina Almeida también encabezó una candidatura socialista para el Gobierno madrileño después de haber pasado por IU y formar junto con otros miembros de esta formación, el Partido Democrático Nueva Izquierda, dentro de la propia IU.

   Después de tener varios enfrentamientos con el excoordinador general de Izquierda Unida Julio Anguita, el PDNI dejó la coalición y Almeida, que pasó al Grupo Mixto, no terminó la legislatura porque fue elegida cabeza de lista para la candidatura a la Presidencia de la Comunidad de Madrid por la coalición PSOE-Progresistas (que integraba al PDNI) em 1999. En esos comicios, Cristina Almedia obtuvo el 37,2 por ciento de los votos y fue elegida diputada regional.

   En el caso de Gabilondo, dirigentes socialistas ya han señalado que no es un problema el hecho de que no sea sea afiliado al PSOE, sino al contrario. "Es un gesto importante del partido", han defendido estos días cuando se votaba su nombre en las asambleas. Además, recuerdan que no supuso un obstáculo cuando fue llamado por José Luis Rodríguez Zapatero para ocupar la cartera de Educación.

La baja participación empaña el proceso de

elección del candidato

La baja participación que se ha registrado en las asambleas extraordinarias convocadas por más de un centenar de agrupaciones del PSM para proponer candidato a la Presidencia a la Comunidad de Madrid en sustitución de Tomás Gómez ha empañado el proceso, cuestionado desde un primer momento por quienes reclamaban primarias.

   Sin datos oficiales disponibles por parte de la Comisión Gestora que dirige el PSM desde que el secretario general del PSOE, Pedro Sánchez, suspendiera los órganos de la federación madrileña, la baja participación ha quedado patente en las asambleas celebradas en agrupaciones importantes como Fuencarral, Carabanchel y Centro.

   La votación a mano alzada en la asamblea extraordindaria de Fuencarral se saldó con 77 votos a favor del exministro Ángel Gabilondo y 4 a favor de Pedro Zerolo, además de una abstención, de manera que hubo 82 pronunciamientos para una agrupación con más de 500 militantes.

   En Carabanchel, con más de 400 militantes, el exministro obtuvo 64 respaldos frente a cuatro para Zerolo. En este caso, no hubo votación sino intervenciones de distintos militantes que tomaron la palabra para dar su opinión.

   En la agrupación de Centro, a la que pertenece Zerolo, éste solo consiguió dos apoyos frente a los 37 que logró Gabilondo, de forma que solo se pronunciaron 39 personas de las más de 400 que conforman la agrupación, lo que no supone ni un 10 por ciento.

   "Esto al lado de los 7.000 avales", ha señalado una socialista, en referencia a los apoyos que consiguió el exsecretario general del PSM para poder concurrir a las primarias y que le convirtieron en candidato único después de que sus contrincantes César Giner y Carlos Morales no lograran los apoyos necesarios.

   Por su parte, el presidente de la Comisión Gestora que dirige el PSM, Rafael Simancas, ha restado importancia al nivel de participación de las asambleas. "Tengo que comprobar las actas pero es lo habitual", comentó Simancas tras la primera jornada de asambleas, celebradas entre el miércoles y el viernes.

   Además, indicó que era miércoles por la tarde, que "hacía frío" y que había "mucha gente trabajando". También comentó que había sido una convocatoria que se había hecho "con pocos días" de antelación.

   Simancas ha insistido en que el proceso establecido es "participativo y democrático", en respuesta a las voces que pedían primarias, como la candidata al proceso de elección Amparo Valcarce, quien retiró el mismo miércoles su candidatura al rechazar participar en un proceso donde "no haya igualdad de oportunidades" y no se respeta el principio de "un militante, un voto".

   Asimismo, un grupo de militantes ha presentado este viernes un escrito de impugnación de las asambleas extraordinarias en el que critican que "en varias agrupaciones se procedió a votar las propuestas a mano alzada, sin garantía alguna, sin urna, sin velar por el voto secreto de la militancia y con una escasa participación".

   Los firmantes achacan esta baja participación a que la militancia "rechaza un procedimiento viciado, con un candidato ya decidido, y exige su participación en los términos establecidos en nuestros Estatutos y Reglamentos".


Comentarios

No hay comentarios sobre esta noticia.

Comentar

Columnistas

Noticias y comentarios en la Iglesia. 

Comenzamos una columna semanal sobre noticias y comentarios sobre la iglesia

Por Teodoreto de Samos Leer columna

¿Milei o Vance?

Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate

Por Francisco J Contreras Leer columna

Algunos problemas en el horizonte de la política verde actual

La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos

Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna

El tráfico con inmigrantes y el avance de las nuevas derechas europeas

La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa

Por Angel Jiménez LacaveLeer columna

La trampa de la Justicia social

La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias

Por Francisco J Contreras Leer columna

Miguel Bernad en la revuelta

Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura

Por Rafael Sánchez SausLeer columna

"Agenda 2033, nueva y eterna"

  En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.  

Por Teodoreto de Samos Leer columna

Ningun margen

Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate

Por Enrique García MáiquezLeer columna

¿Son los derechos humanos una idea tóxica?

Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.

Por Francisco J Contreras Leer columna

San Fernando: el rey y el gobernante

Sólo el advenimiento de los Reyes Católicos, y el resultado de su prodigiosa obra, pudo superar, andando el tiempo, esa primacía en la memoria de los castellanos. Pero para ello hubieron de pasar casi doscientos cincuenta años Publicado en El Debate

Por Rafael Sánchez SausLeer columna

Encuesta
¿Logrará la ciudadanía frenar la ley de amnistía?

a) no, el gobierno lo tiene todo "bien atado"
b) sí, la fuerza del pueblo es imparable

Dignidad Digital, S.L. E-mail: redaccion@dignidaddigital.com
logo