Sabado, 12 de julio de 2025

cuestiona que los impuestos hayan bajado en Madrid

Gabilondo ya amenaza con recuperar el impuesto de patrimoni en Madrid

El candidato del PSOE a la Comunidad de Madrid, Ángel Gabilondo, ha cuestionado que los impuestos hayan bajado en Madrid, citando distintas tasas, impuestos indirectos o el copago farmacéutico, y ha planteado recuperar el de Patrimonio, bonificado al cien por cien en la región, a aquellos madrileños cuya riqueza supere el millón de euros.

   Gabilondo ha revelado en una entrevista con Europa Press que van a hacer un "diagnóstico" de lo que ha ocurrido con los impuestos en Madrid para aclarar "unos discursos" que se están oyendo al respecto. "Tenemos un prejuicio de que los impuestos en Madrid han bajado y no estoy tan seguro de que sea así en los últimos años, y no digamos las tasas y los impuestos indirectos, tanto en la Comunidad y el Ayuntamiento", ha dicho.

   "Nos engañamos si decimos que vamos a bajar los impuestos y las tasas están como están", ha proseguido el candidato socialista, que ha señalado que no se puede hablar de bajada de impuestos si por otro lado, los "medicamentos hay que pagarlos" o "la accesibilidad no es universal". Son necesarias "soluciones justas", ha dicho.

   "Vamos a hacer un diagnóstico de lo que ha ocurrido, porque desde luego, si he subido nueve y luego bajo tres, a eso le llamo yo subir seis, no sé cómo le llaman otros", ha ironizado Gabilondo, que una vez tenga los datos, se planteará qué se puede hacer en esta materia bajo tres principios: no subirlos, destinarlos a servicios públicos y todo con "transparencia".

   En este punto, ha destacado que no se puede pedir "más esfuerzos impositivos a los trabajadores, a las clases medias y a los que están en situación de indefensión" pero sí se dirige a los que "tienen más posibilidades", y, en concreto, a los que tienen patrimonio de más de un millón de euros".

   "Igual tenemos que invocar y convocar su deber ciudadano y su solidaridad para que hagan un esfuerzo mayor", ha planteado Gabilondo en alusión a su propuesta de recuperar el Impuesto de Patrimonio en Madrid pero para aquellos que superan el millón de euros.

   Con respecto al Patrimonio, ha aclarado que habla desde Madrid pero con "política de Estado" y piensa que "igual habría que establecer un mínimo para todo el territorio nacional en relación con este impuesto". "Madrid también quiere ser solidaria con el resto de España, igual hay que establecer un mínimo", ha dicho.

   Una vez planteado esto, Gabilondo explica que la recaudación no será para tenerla en el "bolsillo" o en las "arcas" sino para hacer políticas públicas, atender a los servicios públicos y "atender a las necesidades de quienes están en situación de vulnerabilidad y que no se vean privados de sus derechos".

   También se ha referido al modo de hacerlo: tiene que ser con "transparencia, eficiencia, rendición de cuentas, evaluación de resultados y con honradez". "Porque si pedimos impuestos para que algunos se apropien de esos impuestos y en vez de invertirlos en los ciudadanos lo que hace uno es acopio de ellos, no se puede", ha añadido.

NO MÁS UNIVERSIDADES

   Por otro lado, ha sido preguntado por la situación de la universidad pública en Madrid --ha sido rector y ministro de Educación-- y cree que sí es sostenible aunque es "partidario de no crear más universidades" en la región, ni públicas ni privadas. "No haría más universidades públicas ni privadas y lo que haría es que cada universidad buscara sus señas de identidad, que no se den todos los estudios en todas", ha explicado.

   En este sentido, ha señalado que Madrid tiene un "sistema universitario buenísimo" si bien ha puntualizado que algunas privadas creadas "recientemente no han contado con el informe favorable de quienes están en el Consejo Universitario". "Lo tienen de Madrid pero no de la Conferencia de rectores de Madrid", ha apostillado.

   A su juicio, hay que "construir la transformación de Madrid en el sistema productivo vinculado a la I+D+i de las universidades y los centros de investigación", porque hay organismos públicos de investigación que "son extraordinarios". "Debe ser una de las claves", ha apuntado.

   Lo que haría primero, según ha explicado, sería buscar la relación con respecto a contenidos y "hacer una economía del conocimiento sostenible vinculado a sus universidades". "Madrid será lo que sean sus universidades. No es una cuestión de quitar o de poner sino trabajar en esa dirección", ha remarcado.

   Por otro lado, ha señalado que le gusta que la universidad sea "de calidad" pero "accesible", y le gustaría hablar de "detalles no menores" como las tasas universitarias y las becas. "Esto es un asunto que Madrid debe pensar seriamente", ha considerado.

LUCHA CONTRA EL DESEMPLEO

   La lucha contra el desempleo también va a ser la punta de lanza de su programa, repasando tanto el empleo como el subempleo, los trabajos de baja calidad o los abusos en forma de contratación. "Hace falta activar la actividad económica en Madrid, una ciudad de servicios con un sistema productivo que hay que modificar y un tejido industrial bastante deteriorado", ha apuntado.

   La educación y la sanidad también dos prioridades "absolutas" para los socialistas. "Yo ya he dicho que tenemos que ver cuáles son las ventajas, diagnosticar, uno tiene que hacer un diagnóstico y ver qué cosas tienen que ser distintas", ha indicado, destacando que "a veces, la suma de pequeñas cosas acaban afectando al modelo de forma global, como puede pasar en sanidad".

   En educación, habrá que ver, según ha explicado, la situación de la concertada, que nació "para dar respuesta a la universalización de la educación". "Pero hay que valorar qué se está haciendo con respecto a la incursión de la enseñanza, qué tiene que ver con la cesión de suelos o si se ha convertido en un modelo de competencia con otro", ha dicho.

   También se ha referido a la enseñanza bilingüe, que le parece "muy importante y necesaria" pero tiene que evaluar si se ha implantado bien, con qué extensión y "si eso ha servido para impulsar la excelencia o generar algún tipo de equidad". "La moderación es la mesura, hay que evaluar antes que descalificar, pero el modelo tiene que hacer compatible la excelencia con la equidad y vamos a trabajar para proponer un cambio de gobierno, de políticas y en la forma de gobernar", ha concluido.

no viene a "liberar" a nadie y sabe que

PSOE puede sacar menos votos que en

2011 porque hay más formaciones

  El candidato del PSOE a la Comunidad de Madrid, Ángel Gabilondo, ha asegurado que no es un "milagro" ni alguien que viene a dar "la lección a los demás y menos aún a liberar de no sé qué", y cree que hay que ser "realistas" y reconoce que puede sacar menos votos que en 2011 porque en esta ocasión hay más formaciones.

   En una entrevista con Europa Press, el candidato ha destacado su "compromiso por la Comunidad de Madrid", que no es ni "de un mes ni dos" y por "afrontar y resolver sus problemas". "No vengo a ensayar, vengo a comprometerme y comprometerse es que resulte como resulte las elecciones, los ciudadanos dirán donde me ponen, yo voy a seguir comprometido y trabajando por y para Madrid", ha dicho.

   Por eso, aunque va a trabajar "para lograr mayorías y merecer la confianza", estará donde le pongan los votantes. "Si creen que puedo hacer una labor como presidente pues la haré, si tengo que estar en la oposición, también estaré, no es una operación de mes y medio", ha apuntado.

   Preguntado por si abandonaría en el caso de sacar peores resultados que Tomás Gómez en las pasadas autonómicas, Gabilondo ha recordado que el exsecretario general de los socialistas madrileños no mejoró los resultados de las elecciones anteriores y, sin embargo, entendió, a su modo de ver, "razonablemente", que debía afrontar él la labor de seguir.

   "En ambas circunstancias además el número de formaciones era similar, los resultados fueron distintos y sin embargo, repito, para mi gusto, con acierto, Tomás Gómez asumió su responsabilidad y continuó, y lo que ha de hacerse es agradecerle esa labor", ha señalado.

   Sin embargo, ha apuntado que ahora mismo "hay más formaciones que en aquel momento". "Yo no digo que no aspire a tener mejores resultados pero también hay que ser realista, y saber que ahora al haber más formaciones también habrá razonablemente una mayor distribución de voto, salvo que los ciudadanos, como yo deseo, apoyen mayoritariamente la propuesta que yo haga", ha dicho.

   Para el candidato, lo "lógico" es que el hecho de que haya más formaciones, tanto PP como PSOE se ven afectadas. "A mí me han dicho que no acepte hipótesis de que yo voy a bajar porque ya solo aceptar la hipótesis es mal asunto", ha indicado, no obstante, asegurando que se dirige a "todos", también a los "desencantados, a los indecisos, a los que no han votado nunca y a los que votan por primera vez".

   En todo caso, ha insistido en que llega con toda su "decisión" y "sean cuales fueren los resultados" su voluntad es seguir "salvo que sean los otros" los que piensen que no vale para esto. "Yo trataré de demostrar que con toda convicción lo quiero hacer", ha destacado Gabilondo.

RELACIÓN EXTRAORDINARIA CON SIMANCAS

   Gabilondo también se ha referido al presidente de la gestora que dirige actualmente Rafael Simancas, tras ser preguntado si considera que el hecho de que se le vincule con él le puede perjudicar en las elecciones. "No sé cuál es mi vinculación con Simancas, pero la relación es extraordinaria con él, como con tantos otros", ha dicho.

   Y es que, en un "momento muy difícil" se ha hecho responsable de la gestora y valora esa "decisión y coherencia de su trabajo". Además, no está nada seguro, según ha continuado, con que Simancas saliera "mal parado" de su paso por Madrid.

   "En absoluto", ha subrayado, para añadir a continuación que más bien tiene la "impresión de que todavía está por ver qué es lo que ocurrió para que aquello no fuera como los ciudadanos habían expresado en las urnas en un primer momento", en relación al 'tamayazo'.


Comentarios

No hay comentarios sobre esta noticia.

Comentar

Columnistas

Noticias y comentarios en la Iglesia. 

Comenzamos una columna semanal sobre noticias y comentarios sobre la iglesia

Por Teodoreto de Samos Leer columna

¿Milei o Vance?

Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate

Por Francisco J Contreras Leer columna

Algunos problemas en el horizonte de la política verde actual

La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos

Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna

El tráfico con inmigrantes y el avance de las nuevas derechas europeas

La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa

Por Angel Jiménez LacaveLeer columna

La trampa de la Justicia social

La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias

Por Francisco J Contreras Leer columna

Miguel Bernad en la revuelta

Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura

Por Rafael Sánchez SausLeer columna

"Agenda 2033, nueva y eterna"

  En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.  

Por Teodoreto de Samos Leer columna

Ningun margen

Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate

Por Enrique García MáiquezLeer columna

¿Son los derechos humanos una idea tóxica?

Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.

Por Francisco J Contreras Leer columna

San Fernando: el rey y el gobernante

Sólo el advenimiento de los Reyes Católicos, y el resultado de su prodigiosa obra, pudo superar, andando el tiempo, esa primacía en la memoria de los castellanos. Pero para ello hubieron de pasar casi doscientos cincuenta años Publicado en El Debate

Por Rafael Sánchez SausLeer columna

Encuesta
¿Logrará la ciudadanía frenar la ley de amnistía?

a) no, el gobierno lo tiene todo "bien atado"
b) sí, la fuerza del pueblo es imparable

Dignidad Digital, S.L. E-mail: redaccion@dignidaddigital.com
logo