Lunes, 21 de julio de 2025
El PP pondrá a prueba la estabilidad de JxSí y el pacto con la CUP con una moción de BCN World
Gabriel (CUP) asegura que las tres leyes independentistas se harán por ponencia conjunta
La diputada de la CUP Anna Gabriel ha asegurado que ni su grupo ni JxSí renunciarán a crear las ponencias parlamentarias conjuntas para elaborar las tres leyes que consideran claves para la independencia (hacienda propia, seguridad social, proceso constituyente), pese a que el informe jurídico de la cámara solicitado por la Mesa recomienda buscar alternativas para elaborar esas leyes.
En una entrevista de Europa Press, ha destacado que la interpretación de los servicios jurídicos de la cámara coinciden con el resto de grupos de la oposición porque los letrados dicen que "no sería antirreglamentario pero no sería lo más oportuno".
"Las consideraciones por las que nosotros lo consideramos oportuno, no son reglamentarias, son políticas, que es lo que hemos venido a hacer: debate y acción política", asegura sobre un debate que considera clave como país y que no creen que tenga que partir de un texto de JxSí y la CUP, sino de un trabajo conjunto.
Aun así, ha advertido: "Reglamento en mano y voluntad política en la otra, tiramos adelante con las ponencias", pese a que los otros grupos pretenden no participar.
Gabriel lo justifica por responsabilidad: "No dejaremos de hacer cosas a las que nos hemos comprometido por que PP, C's o PSOE decidan que no toca".
Para ella, si esos partidos no participan, deberán explicar a la gente por qué no consideran importante lo que abordarán esas ponencias: "¿Creen que el debate de la Agencia Tributaria y de la Seguridad Social no es un debate de calado, relevante? Pues ya lo explicarán".
Al preguntársele si ésta una decisión de la CUP o ya consensuada con JxSí, ha contestado: "Ya lo dijimos en la Junta de Portavoces y la Junta ampliada: que no había motivos para reconsiderarlo. No habrá cambios en este sentido".
En cuanto al complejo de ocio BCNWorld, ha recordado que el preacuerdo CUP-JxSí preveía un grupo de trabajo que redefina el proyecto con consenso en vez de mayorías, y que hablaron de eso en la reunión de la CUP con el presidente de la Generalitat en su ronda de contactos con los grupos parlamentarios.
"Nos pretendía convencer de las virtudes del proyecto, diciendo que habían reducido la superficie de casinos, que parecería que los actuales inversores serían más fiables, y por la apuesta de creación de empleo", pero Gabriel afirma que no lo consiguió, porque su apuesta es debatir qué proyectos pueden revitalizar la zona económicamente.
La CUP no está a favor de la consulta que propone el presidente Carles Puigdemont en la zona, y que el vicepresidente Oriol Junqueras propone hacer en toda Cataluña: "Para nosotros la consulta que se hace para ratificar o no ese proyecto no es válida".
"Pero si se nos pidiese y se nos dijese que únicamente hay una opción, que es hacer una consulta en el Principado o sólo en el territorio, me avanzo a lo que diría nuestra gente: consideraríamos una consulta en el conjunto del país porque, si no, alimentaríamos la lógica 'Nimby' ('Not in my backyard'). Ni en mi patio ni en ningún lugar", ha añadido.
Sobre los Presupuestos, la diputada ha explicado que la CUP no tiene intención de plantear los Presupuestos marcando líneas rojas, pero sí piden gestos.
En la reunión con Puigdemont plantearon la deuda catalana, algo que mantendrán en la negociación para aprobar unos Presupuestos: la CUP defiende el impago, pero el Govern ya lo descartó, alegando que "un país serio" paga sus deudas.
Gabriel ha replicado que la seriedad de un país se mide en su capacidad de saber su situación social y decidir si merecen más atención los bancos o las personas: "Es cierto que se contrajo una deuda, pero habría que ver en qué condiciones, en qué momento y con qué modelo de transparencia".
Con todo, no se levantarán de la mesa de negociación: "Defendemos, junto con muchos economistas, que la deuda es impagable, pero, si conseguimos arrancar un compromiso en materia de intereses, ese es el margen en el que trabajaremos".
Sobre el acuerdo CUP-JxSí, Gabriel considera que va más allá del pacto firmado 'in extremis' que provocó la renuncia del ya expresidente Artur Mas, que él dijo guardar en el bolsillo de su americana: "Siempre es mejor llevar una buena novela en el bolsillo que te llene y te forme", ha ironizado la diputada.
Preguntada por un futuro papel de Mas en el proceso independentista, ha contestado que la CUP nunca ha negado que lo tuviera, aunque ha añadido: "No sería muy saludable que alguien que tuviese un papel activo en todo este proceso lo hiciese cargado de este rencor hacia la CUP".
El PP pretende poner a prueba la estabilidad de JxSí y el pacto de gobernabilidad con la CUP con una moción que llevará al próximo pleno del Parlament --a principios de marzo-- sobre el complejo de ocio BCN World, para que todos los grupos se posicionen.
El proyecto divide a los socios de Govern, CDC y ERC (JxSí): los primeros están a favor de la iniciativa pero los republicanos son contrarios a como la concibieron en la anterior legislatura CiU y el PSC con el apoyo parcial del PP.
El futuro de BCN World también amenaza con hacer tambalear el pacto de estabilidad JxSí-CUP, según han reconocido los propios anticapitalistas, "absolutamente contrarios" a este modelo turístico y de ocio.
La discrepancia es más candente después de que el presidente de la Generalitat, Carles Puigdemont, propusiera una consulta en la zona del complejo para decidan los ciudadanos; después el vicepresidente, Oriol Junqueras, afirmó que la consulta debería hacerse en toda Cataluña, lo que supuso la primera diferencia interna del Govern desde que se constituyó hace un mes.
La divergencia podría poner a prueba la estabilidad de JxSí al votar la moción popular, que en uno de sus puntos pide al Govern 'desistir en la intención de llevar a cabo un referéndum o consulta' respecto a BCN World, para garantizar la continuidad y evitar más retrasos.
El PP también insta al Govern a continuar tramitando el Plan Director Urbanístico del Centro Recreativo y Turístico de Vila-seca y Salou --donde debe ubicarse BCN World-- para que pueda aprobarse "de forma definitiva lo más pronto posible".
En este punto también entrará en juego la CUP, que ya ha anunciado que votará contra toda iniciativa relacionada con el BCN World que gestaron CiU y el PSC con la mayoría de votos que tenían en 2014 en el Parlament --suma que no se da esta legislatura--.
Así se pondrá a prueba el pacto de estabilidad, que contempla que la CUP ceda en esta legislatura al menos dos votos a JxSí para que no fracase ninguna votación que arriesgue la hoja de ruta independentista.
En el último pleno del Parlament, Oriol Junqueras ahondó en la divergencia dentro de JxSí, al explicar que el proyecto inicial fracasó cuando los impulsores se retiraron y justificar su reformulación: "Garantizaremos que se haga bien, al contrario de lo que se hizo en el pasado".
"Aquel proyecto no funcionaba porque los inversores se retiraron pese a que se hizo todo para que estuvieran muy contentos", dijo Junqueras, que abogó por redimensionar el plan urbanístico para hacerlo más sostenible económica y medioambientalmente.
El proyecto que había aprobado el Parlament con los votos de CiU suponía una rebaja fiscal del 55% al 10% en lo referido al juego, un sector para el que se habían previsto 60.000 metros cuadrados.
La moción del PP también aboga por que el Parlament apruebe que BCN World es "una oportunidad de desarrollo económico intenso en Tarragona y el resto de Cataluña".
Columnistas
El Papa León XIV celebra la misa de spaldas al Pueblo de Dios, rito tridentino
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Reconoce que ha proclamado y custodiado el Evangelio. León XIV felicita al cardenal Burke por sus 50 años de sacerdocio
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Comenzamos una columna semanal sobre noticias y comentarios sobre la iglesia
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate
Por Francisco J Contreras Leer columna
La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa
Por Angel Jiménez LacaveLeer columna
La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias
Por Francisco J Contreras Leer columna
Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura
Por Rafael Sánchez SausLeer columna
En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate
Por Enrique García MáiquezLeer columna