Lunes, 07 de julio de 2025
el "pasó olimpicamente" de las de paracuellos
Garzón critica que el Gobierno "pase olímpicamente" de las víctimas del franquismo
Garzón ha criticado que el Gobierno "ha desoído olímpicamente estas recomendaciones y hace notar que no las va a cumplir y sin embargo ha conseguido estar en el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas sin hacer mucho por la cooperación y eliminando cualquier posibilidad de ayuda presupuestaria a todo lo relacionado con la memoria histórica".
Durante el primer acto de la campaña puesta en marcha por la Plataforma por la Comisión de la Verdad para movilizar a la opinión pública, a las instituciones y a los ciudadanos para que España cumpla con las víctimas, Garzón ha resaltado "la necesidad de una comisión no como una concesión sino como un derecho de las victimas y de la sociedad española en general".
Asimismo ha recalcado que "España es el único país de su entorno que se niega a reflexionar sobre tema tan actual como es la violación de derechos de las víctimas y así lo ha hecho notar Naciones Unidas con instituciones como el Comité de Desapariciones Forzadas y los informes del relator de verdad, justicia, y reparación".
Garzón ha asegurado no saber "hasta qué punto las recomendaciones no son vinculantes" cuando España forma parte del organismo de Naciones Unidas". "Presumimos de que somos el sexto país contribuyente en la ONU y gastamos un millón de euros para conseguir entrar en su Consejo de Seguridad y simultáneamente somos el país europeo que más resoluciones incumple y nos olvidamos de las victimas del franquismo", ha dicho.
Para el magistrado, una de las acciones más "deleznables" que puede haber en una democracia es "dejar desamparadas a las víctimas a la vez que se les llena la boca de proteger a todo tipo de víctimas salvo las del franquismo", ya que "se está categorizando en victimas de primera, de segunda y aquellas que incluso no son reconocidas como tal".
Por ello, ha pedido al Gobierno y al resto de partidos políticos que "se definan claramente y dejen de decir palabras acomodaticias según la cámara que esté delante y que se comprometan definitivamente en favor de las víctimas del franquismo".
A su juicio, lo más urgente es "reactivar todo el apoyo económico para continuar todas las labores de reparación y continuar luego con las garantías de no repetición como sería el desarrollo de la comisión de la verdad". Además, ha insistido en que "la justicia tome en cuenta, partiendo de la doctrina del Tribunal Supremo y de la ONU, la obligación de atender a las víctimas".
Sin embargo, Garzón ha señalado que, salvo en casos excepcionales, "los jueces se niegan a concurrir a las exhumaciones", y ha citado como ejemplo un caso en el que la Audiencia Provincial de Valencia, y el Ayuntamiento de la localidad "le siguen exigiendo a una familia 24.000 euros para hacer frente a la exhumación de un familiar asesinado en el franquismo", en una actitud que le parece "vergonzosa".
Por último, ha matizado que tras el informe del relator de la ONU, la Memoria Histórica podría "empezar a tener alguna relevancia" en las directrices internacionales, pero "falta un compromiso claro y definitivo en defensa de las victimas que bastaría con interpretar las normas de acuerdo con los dictados internacionales sobre verdad, justicia y reparación".
Columnistas
Comenzamos una columna semanal sobre noticias y comentarios sobre la iglesia
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate
Por Francisco J Contreras Leer columna
La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa
Por Angel Jiménez LacaveLeer columna
La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias
Por Francisco J Contreras Leer columna
Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura
Por Rafael Sánchez SausLeer columna
En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate
Por Enrique García MáiquezLeer columna
Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.
Por Francisco J Contreras Leer columna
Sólo el advenimiento de los Reyes Católicos, y el resultado de su prodigiosa obra, pudo superar, andando el tiempo, esa primacía en la memoria de los castellanos. Pero para ello hubieron de pasar casi doscientos cincuenta años Publicado en El Debate
Por Rafael Sánchez SausLeer columna