Martes, 15 de julio de 2025

"Contribuye muy poco a construir la confianza"

Gibraltar critica la postura del Ejecutivo español con el Brexit:

Picardo se ha expresado así horas después de que España haya condicionado la aprobación final del divorcio entre Bruselas y Londres a que éste sea modificado para dotarlo de mayor "claridad jurídica" respecto a que cualquier relación futura del bloque con el territorio de Gibraltar deberá pasar primero por el consentimiento español.

"La interpretación tiene que ser clara: La negociación sobre la relación futura de la Unión Europea y Reino Unido es distinta de la negociación sobre Gibraltar", ha indicado Borrell a la prensa en Bruselas, en donde los responsables de Asuntos Europeos han analizado la situación.

El jefe de la diplomacia española ha apuntado que el problema tiene que ver con el artículo 185 del Tratado de Salida, una referencia que apareció "de la noche a la mañana el pasado miércoles, y que España no ve con buenos ojos, por lo que reclama su modificación.

"NO SORPRENDE QUE MADRID BUSQUE PLANTEAR CUESTIONES A ÚLTIMA HORA"

Para Picardo, "no resulta sorprendente que Madrid busque plantear nuevas cuestiones sobre Gibraltar en el último minuto". "Es una táctica familiar que España ya ha empleado en el pasado cuando formábamos parte de la Unión Europea", ha aseverado.

En la misma línea, ha calificado de "desafortunado" el posicionamiento del Ejecutivo español ya que, a su juicio, "va en un sentido contrario al positivo y constructivo enfoque experimentado durante las discusiones" entre los distintos países.

"La posición adoptada hoy por el Gobierno español contribuye muy poco a construir la confianza y el crédito mutuos de cara al futuro. El lenguaje de los vetos y exclusiones debería ser un lenguaje
del pasado. No tiene lugar en la Europa moderna de hoy en día", ha remachado.

QUEJA POR PARTE DE BORRELL

La reacción de Picardo tiene que ver con unos párrafos que apuntan que la UE y Reino Unido deberán negociar de manera "expeditiva" las condiciones de la nueva relación y ello, "con sus mejores esfuerzos, de buena fe y con pleno respeto de sus respectivos ordenamientos jurídicos"

"Queremos que quede claro en la interpretación de ese texto que las negociaciones entre Reino Unido y la Unión Europea no se aplican a Gibraltar, que lo que se negocia entre Reino Unido y la UE tiene un ámbito territorial que no incluye a Gibraltar", ha resumido Borrell este mismo lunes, para subrayar a continuación que el futuro de las relaciones con el Peñón se deben realizar "aparte".

Al plantear su queja, España ha recibido garantías de los servicios jurídicos del Consejo en cuanto a que su papel queda claro con respecto a las relaciones con el territorio gibraltareño, pero la Abogacía del Estado recomienda que se especifique ya y no dependa de interpretaciones futuras, según fuentes del Gobierno.

Desde el inicio de las negociaciones, la Unión Europea ha reconocido en varios momentos el derecho a veto de España a la hora de negociar la relación futura con Gibraltar y es esta condición la que el Gobierno quiere que quede reflejada en la misma terminología tanto en el acuerdo de divorcio como en la declaración política sobre el futuro.


Comentarios

No hay comentarios sobre esta noticia.

Comentar

Columnistas

Noticias y comentarios

Reconoce que ha proclamado y custodiado el Evangelio. León XIV felicita al cardenal Burke por sus 50 años de sacerdocio

Por Teodoreto de Samos Leer columna

Noticias y comentarios en la Iglesia. 

Comenzamos una columna semanal sobre noticias y comentarios sobre la iglesia

Por Teodoreto de Samos Leer columna

¿Milei o Vance?

Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate

Por Francisco J Contreras Leer columna

Algunos problemas en el horizonte de la política verde actual

La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos

Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna

El tráfico con inmigrantes y el avance de las nuevas derechas europeas

La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa

Por Angel Jiménez LacaveLeer columna

La trampa de la Justicia social

La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias

Por Francisco J Contreras Leer columna

Miguel Bernad en la revuelta

Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura

Por Rafael Sánchez SausLeer columna

"Agenda 2033, nueva y eterna"

  En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.  

Por Teodoreto de Samos Leer columna

Ningun margen

Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate

Por Enrique García MáiquezLeer columna

¿Son los derechos humanos una idea tóxica?

Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.

Por Francisco J Contreras Leer columna

Encuesta
¿Logrará la ciudadanía frenar la ley de amnistía?

a) no, el gobierno lo tiene todo "bien atado"
b) sí, la fuerza del pueblo es imparable

Dignidad Digital, S.L. E-mail: redaccion@dignidaddigital.com
logo