Lunes, 14 de julio de 2025

olvida los miles de asesinatos cometidos por este politico algunos por el solo hecho de ir a misa

Gobierno condena el consejo de guerra que acordó la ejecución de Companys y afirma la "plena dignidad" del político

El Consejo de Ministros ha aprobado este viernes en su reunión en Barcelona una declaración de reparación y reconocimiento a favor del ex presidente de la Generalitat de Cataluña Lluís Companys y ha proclamado de forma "pública y solemne" la "restitución de la plena dignidad" del dirigente político.

La ministra portavoz del Gobierno, Isabel Celaá, y la ministra de Política Territorial, Meritxell Batet, han explicado en rueda de prensa que este acuerdo amplía el que ya tomó el Gobierno en 2010, cuando ya reconoció la figura del político. Batet ha subrayado que entonces la familia solicitó que una "reparación" más amplia y contundente, especialmente, el reconocimiento de que fue asesinado.

El Gobierno se apoya en la Ley de Memoria Histórica para aprobar esta declaración, "atendiendo a la trayectoria vital y política" del presidente catalán, a las "ominosas circunstancias en que se produjo su muerte" y a las varias declaraciones e iniciativas parlamentarias favorables a la reparación y el reconocimiento personal de quienes fueron represaliados en la guerra civil y el franquismo, en particular, Lluís Companys i Jover.

Lluís Companys fue presidente de la Generalitat de Cataluña de 1934 a 1940, líder de Esquerra Republicana de Cataluña y ministro de la Marina de España en 1933. Tuvo que exiliarse durante la Guerra Civil a Francia, pero fue capturado y sometido a un consejo de guerra.

Tras el consejo, el dictador Francisco Franco dio el "enterado" a su sentencia de muerte y fue fusilado al alba el 15 de octubre de 1940 en el castillo de Montjuic (Barcelona), que hacía las veces de prisión.

RECONOCIMIENTOS EN LAS REALES ACADEMIAS

Además, el Consejo de Ministros ha reconocido el carácter injusto y ha declarado la ilegitimidad de las sanciones que se impusieron durante la dictadura de Franco a siete miembros de la Real Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, que fueron cesados: Enrique Moles Ormella, Ignacio Bolívar y Urrutia, Honorato de Castro y Bonel, Enrique Hauser y Neuburger, Emilio Herrera y Linares, Pedro Carrasco Garrorena y Blas Cabrera y Felipe.

El Gobierno declara que fueron cesados "por razones políticas, ideológicas o de creencia contrarias al régimen", tras lo cual algunos tuvieron que exiliarse. Se pretende con ello "recuperar el honor y la memoria de los académicos agraviados y de sus familias con la declaración y reconocimiento de la injusticia sufrida"..

Por otra parte, el Consejo de Ministros ha autorizado el acuerdo por el que se crea la Comisión de trabajo para la rehabilitación y garantía del derecho al honor de los miembros de las Reales Academias y academias de ámbito nacional sancionados durante la Guerra Civil y la dictadura. Estará presidida por la secretaria de Estado de Universidades e I+D+I y compuesta por los subsecretarios de los Ministerios de Ciencia, Innovación y Universidades, y Justicia, y por distintos miembros de ambos departamentos.


Comentarios

No hay comentarios sobre esta noticia.

Comentar

Columnistas

Noticias y comentarios

Reconoce que ha proclamado y custodiado el Evangelio. León XIV felicita al cardenal Burke por sus 50 años de sacerdocio

Por Teodoreto de Samos Leer columna

Noticias y comentarios en la Iglesia. 

Comenzamos una columna semanal sobre noticias y comentarios sobre la iglesia

Por Teodoreto de Samos Leer columna

¿Milei o Vance?

Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate

Por Francisco J Contreras Leer columna

Algunos problemas en el horizonte de la política verde actual

La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos

Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna

El tráfico con inmigrantes y el avance de las nuevas derechas europeas

La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa

Por Angel Jiménez LacaveLeer columna

La trampa de la Justicia social

La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias

Por Francisco J Contreras Leer columna

Miguel Bernad en la revuelta

Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura

Por Rafael Sánchez SausLeer columna

"Agenda 2033, nueva y eterna"

  En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.  

Por Teodoreto de Samos Leer columna

Ningun margen

Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate

Por Enrique García MáiquezLeer columna

¿Son los derechos humanos una idea tóxica?

Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.

Por Francisco J Contreras Leer columna

Encuesta
¿Logrará la ciudadanía frenar la ley de amnistía?

a) no, el gobierno lo tiene todo "bien atado"
b) sí, la fuerza del pueblo es imparable

Dignidad Digital, S.L. E-mail: redaccion@dignidaddigital.com
logo