Sabado, 12 de julio de 2025
Rafael Hernando: "Habrá que recordarle a este señor que los españoles fuimos allí y acabamos con el poder de tribus que asesinaban con crueldad y saña a sus vecinos".
Gobierno, PP, Cs y Vox censuran a López Obrador y Podemos le apoya: "Tiene razón en exigir al Rey que pida perdón"
Dirigentes del PP, Ciudadanos y Vox han rechazado este martes, igual que ha hecho ya el Gobierno, la carta del presidente mexicano, Andrés Manuel López Obrador, para reclamar al Rey que pida perdón a México por los abusos de la conquista, mientras que desde Podemos le han llegado muestras de apoyo.
"López Obrador es el digno Presidente de México. Tiene mucha razón en exigirle al Rey que pida perdón por los abusos en la 'Conquista'", ha escrito en Twitter la portavoz adjunta en el Congreso Ione Belarra. Es más, ha asegurado que "si gobierna Podemos habrá un proceso de recuperación de la memoria democrática y colonial que restaure a las víctimas".
Desde el PP, el número dos en la candidatura al Congreso por Madrid, Adolfo Suárez Illana, cree que, en términos generales, España "se puede sentir tremendamente orgullosa de lo que hizo en América", no como otros países en sus colonias, "Bélgica en el Congo o los ingleses en Estados Unidos". "Que busquen a los indígenas de Estados Unidos hoy en día", no existen".
Suárez Illana ha reconocido que "se cometieron algunos errores que vistos con los ojos de hoy serían distintos", pero eso no puede llevar a que "una nación entera tenga que pedir perdón por algo que pasó hace 500 años".
Es más, ha añadido que "siendo, incluso, un poquito provocador", España podría pedir que se le diesen las gracias "por muchas de las cosas que se hicieron en esos países" porque "se fundaron universidades y escuelas" y "se hizo una labor intensa".
"Con errores, sí, pero creo que el resultado es fantástico y en terminos generales toda Hispanoamérica y España guardan unos vínculos de hermandad y buena relación que hay que mantener", ha dicho en declaraciones a Antena 3, recogidas por Europa Press.
Más tajante ha sido el ex portavoz parlamentario y actual candidato al Senado Rafael Hernando: "Habrá que recordarle a este señor que los españoles fuimos allí y acabamos con el poder de tribus que asesinaban con crueldad y saña a sus vecinos".
De esta forma, ha añadido que por parte de "unos pocos", "por los que eran perseguidos y esclavizados, se conquistó y civilizó esa tierra". Que estudie un poco. ¡Anda ya!", ha añadido, en su cuenta de Twitter.
Por su parte, el presidente de Ciudadanos, Albert Rivera, ha dicho en la misma red que la carta "es una ofensa intolerable al pueblo español" y ha advertido de que "así actúa el populismo", "falseando la historia y buscando el enfrentamiento". Cuando su partido gobierne, ha afirmado, liderará "la unión y colaboración entre España y las naciones hermanas de Latinoamérica".
Desde Vox, el presidente del partido, Santiago Abascal, ha opinado que López Obrador está "contagiado de socialismo indigenista" y "no entiende que al pedir reparaciones a España en realidad está insultando a Méjico".
En su cuenta de Twitter, Abascal se ha hecho eco del mensaje escrito a su vez por el escritor y académico Arturo Pérez-Reverte sobre la carta: "Que se disculpe él, que tiene apellidos españoles y vive allí. Si este individuo se cree de verdad lo que dice, es un imbécil. Si no se lo cree, es un sinvergüenza".
Columnistas
Comenzamos una columna semanal sobre noticias y comentarios sobre la iglesia
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate
Por Francisco J Contreras Leer columna
La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa
Por Angel Jiménez LacaveLeer columna
La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias
Por Francisco J Contreras Leer columna
Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura
Por Rafael Sánchez SausLeer columna
En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate
Por Enrique García MáiquezLeer columna
Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.
Por Francisco J Contreras Leer columna
Sólo el advenimiento de los Reyes Católicos, y el resultado de su prodigiosa obra, pudo superar, andando el tiempo, esa primacía en la memoria de los castellanos. Pero para ello hubieron de pasar casi doscientos cincuenta años Publicado en El Debate
Por Rafael Sánchez SausLeer columna