Miercoles, 16 de julio de 2025
"con el apoyo de merkel ni rajoy podría impedirlo"
Gobierno vasco advierte que sin el apoyo de Merkel, la independencia catalana tiene "un camino complicado"
El portavoz del Gobierno vasco, Josu Erkoreka, ha advertido de que una declaración de independencia por parte de Cataluña es un "camino bastante complicado" si no se tiene obtiene "el visto bueno de Merkel", la canciller alemana.
En una entrevista concedida a Onda Cero, recogida por Europa Press, Erkoreka ha recordado las declaraciones del presidente del EBB del PNV, Andoni Ortuzar, en las que afirmó que, "en el escenario internacional actual, las declaraciones de independencia tienen un recorrido muy limitado si no culminan con el reconocimiento inmediato por parte de los actores principales de la comunidad internacional, que son el resto de los estados ya constituidos y reconocidos en la comunidad internacional".
"Y dijo más, que una declaración de independencia de Cataluña, seguramente, no tendría problemas de recorrido ni tan siquiera en el seno de la UE si contara con el reconocimiento de Merkel. Ni el propio Rajoy podría ser capaz de impedir ese movimiento. Si no se obtiene el visto bueno de Merkel, probablemente el camino es bastante más complicado", ha aseverado.
Asimismo, considera que Ortuzar "hizo una aproximación al fenómeno bastante objetivo y realista que pone de manifiesto las dificultades que tiene hoy en día para abrirse camino en escenario internacional una comunidad política que no tiene el estatus de estado independiente, pero que pretende alcanzarlo".
"Yo no sé exactamente qué han podido haber preparado en Cataluña las autoridades y los partidos políticos para una eventual declaración de independencia", ha añadido.
En este sentido, ha recordado el caso de Kosovo, cuyo Parlamento declaró de forma unilateral su independencia en 2008, y logró el reconocimiento "inmediato" de Estados Unidos, y parte importante de la Unión Europea.
Tras reiterar que desconoce "si Cataluña está preparando las cosas para que el escenario pueda ser semejante", ha dicho que tampoco sabe "hasta qué punto ha podido desarrollar un esfuerzo diplomático para que el escenario sea parecido".
"Supongo que las dificultades son mucho mayores para poder preparar un escenario como el de Kosovo, pero creo que es un ejemplo muy gráfico, muy elocuente y muy significativo de cómo funcionan las cosas", ha manifestado.
El portavoz del Gobierno vasco ha afirmado que han sido "los responsables políticos del Gobierno español" los que "han puesto el caso de Cataluña en la agenda internacional", cuando era "absolutamente ajeno a Merkel o al propio Obama".
En todo caso, ha señalado que las declaraciones "de unos y otros han sido lo suficientemente ambiguas para no penetrar demasiado en un asunto que ellos consideran interno". "Yo a Obama sí le oído hablar de una España fuerte y unida, pero ha rehuido todas las preguntas que se le han formulado expresamente sobre Cataluña", ha añadido.
En cuanto al primer ministro británico, David Cameron ha recordado que "está prometiendo en el Reino Unido un referéndum sobre su continuidad en Europa". Por ello, cree que "tendría su aquel que fuera precisamente él el que viniera a meter miedo a los catalanes" sobre una hipotética exclusión de la UE de Cataluña en caso de que declarara unilateralmente la independencia.
Para Josu Erkoreka, "ésta es una cuestión que tendrá su desarrollo en el escenario internacional, pero que, sobre todo, tiene que tener una solución en el Estado español a través del diálogo y de los cauces estrictamente políticos". "Los instrumentos de coerción jurídica encaminados a forzar resultados y fórmulas traumáticas, yo creo que están abocadas al fracaso", ha concluido.
Columnistas
Reconoce que ha proclamado y custodiado el Evangelio. León XIV felicita al cardenal Burke por sus 50 años de sacerdocio
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Comenzamos una columna semanal sobre noticias y comentarios sobre la iglesia
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate
Por Francisco J Contreras Leer columna
La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa
Por Angel Jiménez LacaveLeer columna
La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias
Por Francisco J Contreras Leer columna
Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura
Por Rafael Sánchez SausLeer columna
En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate
Por Enrique García MáiquezLeer columna
Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.
Por Francisco J Contreras Leer columna