Martes, 08 de julio de 2025

Las partes han rematado el acuerdo anunciado por Santos y 'Timochenko' en La Habana

Gobierno y FARC subrayan que "no habrá impunidad" con la justicia transicional

   "No es una puerta a la impunidad", ha dicho el jefe negociador del Gobierno, Humberto de la Calle, al tiempo que ha aclarado que tampoco dará pie a "una cacería de brujas" porque habrá distintos niveles de justicia para las FARC, los agentes del Estado y los no combatientes.

   Además, ha defendido que "no es retórica decir que el anuncio sobre víctimas pronostica el posible fin del conflicto y el advenimiento de una paz firme". "Y no cualquier paz, una duradera", ha remachado desde La Habana.

   En la misma línea se ha expresado el jefe del equipo de las FARC, 'Iván Márquez', explicando que la justicia transicional servirá, precisamente, para "todos aquellos que hayan disfrutado de impunidad", haciendo hincapié, en su caso, en agentes del Estado y paramilitares.

JUSTICIA TRANSICIONAL

   La justicia transicional crea una Jurisdicción Especial para la Paz que "ejercerá funciones judiciales de manera autónoma y preferente sobre los asuntos de su competencia", es decir, los relativos al conflicto armado y sus consecuencias.

   Habrá salas de Reconocimiento de Verdad y Responsabilidad y de Determinación de los Hechos y Conductas; de Amnistía e Indulto; de Definición de Situaciones Jurídicas; y la Unidad de Investigación y Acusación.

   El Tribunal de Paz estará formado por "magistrados de las más altas calidades, expertos en distintas ramas del Derecho", tanto de nacionalidad colombiana como extranjeros. "No serán nombrados a dedo y no podrán ser elegidos directamente por las partes", ha apuntado.

   De la Calle ha explicado que habrá tres sistemas: uno para quienes no aporten la verdad "plena" y "objetiva" de los hechos en cuestión, que se enfrentarán a entre 15 y 20 años de cárcel "en régimen ordinario de cárcel; uno para quienes admitan "tardíamente" la verdad con "penas privativas de libertad de cinco años en régimen ordinario de cárcel"; y un tercero para quienes entreguen la verdad desde el principio con "restricción efectiva de libertades y derechos".

   Sobre este último sistema, De la Calle ha aclarado que "no habrá prisión". "En su lugar, habrá una restricción efectiva, que significa que haya mecanismos idóneos de monitoreo y supervisión para garantizar el cumplimiento de buena fe de las restricciones ordenadas por el Tribunal", ha señalado.

   El sistema de justicia transicional comprende también amnistías e indultos para "delitos políticos y conexos". "No hay lugar a aplicarlos a genocidio, tortura, crímenes de guerra, privación de la libertad, ejecuciones extrajudiciales, desaparición forzada, acceso carnal y violencia sexual, sustracción de menores, desplazamiento forzado y reclutamiento de menores".

   Este aspecto se completa con la decisión de no extraditar ni "emitir medidas de aseguramiento con fines de extradición respecto a hechos o conductas objeto de la Jurisdicción Especial para la Paz, cometidos durante el conflicto armado y con anterioridad a la firma del acuerdo final".

SISTEMA NOVEDOSO

   De la Calle ha destacado que se trata de un sistema de justicia transicional completamente original porque es el primero que se idea tras la entrada en vigor del Estatuto de Roma, tratado fundacional del Tribunal Penal Internacional (TPI).

   "Por primera vez en el mundo, de común acuerdo y en medio de un conflicto vivo se ha creado una jurisdicción basada en el reconocimiento de la verdad y de la responsabilidad y en el compromiso de la reparación", ha añadido.

   El portavoz gubernamental ha considerado que con ello Colombia "ha cumplido a las víctimas" pero también "a la comunidad internacional" porque "no se pactó ninguna amnistía para los delitos internacionales", aquellos que recaen bajo la jurisdicción del TPI.


Comentarios

No hay comentarios sobre esta noticia.

Comentar

Columnistas

Noticias y comentarios en la Iglesia. 

Comenzamos una columna semanal sobre noticias y comentarios sobre la iglesia

Por Teodoreto de Samos Leer columna

¿Milei o Vance?

Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate

Por Francisco J Contreras Leer columna

Algunos problemas en el horizonte de la política verde actual

La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos

Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna

El tráfico con inmigrantes y el avance de las nuevas derechas europeas

La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa

Por Angel Jiménez LacaveLeer columna

La trampa de la Justicia social

La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias

Por Francisco J Contreras Leer columna

Miguel Bernad en la revuelta

Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura

Por Rafael Sánchez SausLeer columna

"Agenda 2033, nueva y eterna"

  En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.  

Por Teodoreto de Samos Leer columna

Ningun margen

Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate

Por Enrique García MáiquezLeer columna

¿Son los derechos humanos una idea tóxica?

Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.

Por Francisco J Contreras Leer columna

San Fernando: el rey y el gobernante

Sólo el advenimiento de los Reyes Católicos, y el resultado de su prodigiosa obra, pudo superar, andando el tiempo, esa primacía en la memoria de los castellanos. Pero para ello hubieron de pasar casi doscientos cincuenta años Publicado en El Debate

Por Rafael Sánchez SausLeer columna

Encuesta
¿Logrará la ciudadanía frenar la ley de amnistía?

a) no, el gobierno lo tiene todo "bien atado"
b) sí, la fuerza del pueblo es imparable

Dignidad Digital, S.L. E-mail: redaccion@dignidaddigital.com
logo