Sabado, 19 de abril de 2025
CUARTA MEDALLA ESPAÑOLA
Gómez Noya gana la plata que le negó Pekín
El español Javier Gómez Noya ganó este martes la medalla de plata en la final de triatlón de los Juegos Olímpicos de Londres, disputada por los alrededores del emblemático Hyde Park, rebosante de miles de banderas británicas, y algunas también españolas, tan sólo por detrás del británico Alistair Brownlee, oro, y por delante de su hermano, Jonathan Brownlee, bronce, los dos grandes favoritos al triunfo entre los "hombres de hierro" olímpicos.
Alistair Brownlee, que se impuso con 1 hora, 46 minutos y 25 segundos, superó en tan sólo 11 segundos a Javier Gómez Noya, y en 31 a su hermano joven, Jonathan, sancionado con 15 segundos por haber hecho una mala transición entre la salida del agua y el cambio a la bicicleta, lo que despejó el camino al español en los kilómetros finales de la carrera.
El triatleta gallego sumó así la cuarta medalla, tras las platas de la nadadora Mireia Belmonte y el bronce de la kayakista de aguas bravas Maialen Chourraut, en el escaso medallero español en Londres en una carrera en la que la justicia poética le devolvió el metal que le negó Pekín, donde era el gran favorito y unos problemas en el estómago le relegaron al cuarto puesto.
Gómez Noya siempre estuvo en el grupo cabecero en una jornada que se levantó gris, con aire. "Hace un tiempo gallego", dijo un miembro de la delegación española como si fuera un presagio de la medalla que llegaría algo menos de 1 hora y 50 minutos después. Fue segundo en el agua (1,5 kilómetros), sólo por detrás del eslovaco Richard Varga, el hombre más veloz en la natación del circuito de la ITU, y justo por delante del italiano Alessandro Fabián y los hermanos Brownlee, los grandes favoritos al podio, aclamados por los miles de británicos que abarrotaban los flancos del lago "The Serpentine" en el corazón de Londres.
Los cinco formaron el primer grupo de escapados, mientras el canadiense Simon Whitfield, oro en Sydney en 2000 y plata en Pekín en 2008, veía cómo un corredor se le cruzaba y le llevaba al asfalto, primero, y a la retirada después en sus cuartos Juegos. El grupo llegó a contar con algo más de medio minuto de ventaja, pero fue neutralizado por un pelotón más numeroso en la segunda vuelta de las 7 a un circuito de 6,13 kilómetros en el que figuraba el campeón olímpico, el alemán Jan Frodeno.
Como si fuera la prueba de ciclismo en ruta, en la que todo estaba planificado para el oro (frustrado) de Mark Cavendish, Gran Bretaña quiso controlar la carrera y el tercer británico, Stuart Hayes, tensó el ritmo del pelotón de ahora 22 corredores, en el que sólo figuraba Gómez Noya, pues los otros dos españoles, Mario Mola y José Miguel Pérez, se habían quedado ya rezagados, y aún aguantaba Frodeno.
Noya estaba también en el grupo de cabeza, quinto, tras el francés Luis Vicent, los hermanos Brownlee y Frodeno, al final de los 7 giros, 40 kilómetros en total, de la bici, y se marchó con los hermanos Brownlee en busca de la medalla. Jonathan trató de ahogar al español, sabiendo que tenía que cumplir una sanción de 15 segundos por subirse a la bici antes de tiempo, pero no lo logró.
El ferrolano aguantó entre el "Imperio Británico" de los Brownlee justo hasta la penúltima vuelta de las cuatro al circuito de la carrera, su gran especialidad, en la que Alistair alargó aún más su zancada. El gallego no pudo aguantar el pulso, pero ganó su medalla. Llegó "muerto", se abrazó a Alistair, enfundado en una bandera británica en los metros finales, y celebró ese metal que la justicia poética le debía desde hace cuatro años en Pekín. Mario Mola acabó decimonoveno y Josemi Pérez, vigesimocuarto.
Columnistas
Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate
Por Francisco J Contreras Leer columna
La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa
Por Angel Jiménez LacaveLeer columna
La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias
Por Francisco J Contreras Leer columna
Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura
Por Rafael Sánchez SausLeer columna
En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate
Por Enrique García MáiquezLeer columna
Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.
Por Francisco J Contreras Leer columna
Sólo el advenimiento de los Reyes Católicos, y el resultado de su prodigiosa obra, pudo superar, andando el tiempo, esa primacía en la memoria de los castellanos. Pero para ello hubieron de pasar casi doscientos cincuenta años Publicado en El Debate
Por Rafael Sánchez SausLeer columna
Cabe resaltar aquí lo afirmado por el fiscal jefe de la Audiencia Nacional: "En definitiva, da igual el explosivo que se utilizara, lo cierto es que todas las pruebas apuntan a que estos personajes fueron los que cometieron ese atentado y la trama asturiana proporcionó los explosivos" (sic).
Por Ana María Velasco Plaza Leer columna