Martes, 15 de julio de 2025
aseguró ante el juez de la Audiencia Nacional Eloy Velasco
Granados ante el juez: "Firmé papeles en blanco porque en los bancos suizos nunca firmas los impresos rellenos"
El exsecretario general del Partido Popular (PP) de Madrid Francisco Granados, presunto cerebro de la trama de corrupción Púnica, aseguró ante el juez de la Audiencia Nacional Eloy Velasco que sólo tuvo una cuenta bancaria en Suiza entre 1994 y 2000 y que ese año se la traspasó a su socio, el constructor David Marjaliza, con unos fondos de entre 320.000 y 340.000 euros. "Firmé papeles en blanco porque en los bancos suizos nunca firmas los impresos rellenos", dijo.
En su declaración judicial, a la que ha tenido acceso Europa Press, Granados explicó que abrió una cuenta en el Crédit Lyonnais en 1994 "con un poco de dinero" que le dio su padre, "algunas de las remuneraciones" que tenía como director de Análisis Financiero de Société Générale y "lo que iba operando en Bolsa". "Sobre todo con el semaneo, con el que haces una inversión y no liquidas hasta la semana. Puedes invertir mucho con poco dinero", explica.
En 1999, según su versión, cambió los fondos a la entidad Paribás porque su gestor cambió de trabajo aunque, al ganar las elecciones y convertirse en alcalde de Valdemoro, solicitó el cierre de la cuenta y que le devolvieran los fondos. "El banco me dijo que era muy complicado y en 2000 cambié la titularidad por la de David Marjaliza Villaseñor. El dinero dejó de ser mío en el año 2000", añade.
En ese momento Granados asegura que se desvinculó de este depósito. "Me olvidé de esa cuenta, no hice ningún ingreso, no dispuse de ninguna cantidad. En 2006 Marjaliza me dice que quiere transferir su dinero de una cuenta a otro banco que no sé cuál es y el Paribás le pedía mi firma. Me sorprendió porque pensaba que yo ya no figuraba ahí y después no he vuelto a saber nada", señala.
Según explica, fue el banco Paribás el que le obligó a cambiar la titularidad de la cuenta cuando quiso sacar el dinero que guardaba en ella. "Me dicen que si quiero dejar de ser cliente, busque a alguien que actúe de contraparte, que nos de a nosotros 50 millones (de pesetas) que le damos a usted y se queda de titular de la cuenta", argumenta Granados antes de apuntar que sus fondos se los devolvieron "en efectivo". "Y entonces yo me olvido", dice.
El que fuera número dos del PP madrileño también admite en su declaración, que se produjo el pasado 31 de octubre, que conoce a Marjaliza "desde la adolescencia" pero asegura que "jamás" ha sido su socio, como consta en el sumario del 'caso Púnica'. "Nunca, jamás he tenido ningún negocio ni con el señor Marjaliza ni con nadie", asegura.
En un punto del interrogatorio el magistrado le pregunta si en algún momento autorizó al constructor para que le abriera algún depósito. "¿Abrirme a mí?", contesta el exconsejero de la Comunidad de Madrid visiblemente molesto. "No, no... vamos, que yo sepa nada, en absoluto", contesta.
El exdirigente 'popular', imputado por una decena de delitos de corrupción, tampoco sabe dar una explicación de por qué Marjaliza y él, así como sus respectivas mujeres, abrieron cuentas en Suiza al mismo tiempo. "Yo nunca he viajado con el señor Marjaliza a ningún sitio. Yo no he abierto esa cuenta en Suiza ni con el señor Marjaliza, ni en el mismo momento que el señor Marjaliza ni nada parecido. Yo no voy a Suiza a abrir una cuenta, me la abre el gestor aquí", afirma.
Preguntado por qué escogió al constructor para que le sucediera como titular de esa cuenta, indica que se trataba de "una persona con una buena posición económica", lo cual era "conocido por su entorno social". "Le pregunté si estaba interesado y me dijo que estaba dispuesto", explica.
El titular del Juzgado Central de Instrucción número 6 pregunta a Grandos por posibles contrapartidas que le habría hecho Marjaliza por la cesión de esos fondos o las numerosas adjudiaciones que, según el sumario, recibió por parte del Ayuntamiento de Valdemoro. Entre ellas cita la venta al constructor en 2007 de cuatro parcelas en Valdemoro que había recibido por "herencia de su padre", que era "agricultor", por un valor superior en un 1.500 por ciento al de su precio de mercado.
"No hay ninguna operación de compensación", asegura antes de explicar que la transacción de cada terreno rondó los 250.000 euros. "Un 1.500 por ciento supondría un valor de 2.000 euros", apunta antes de añadir que la operación se realizó al "precio del mercado".
También asegura que nunca intervino para cambiar la clasificación de los terrenos de rústicos a urbanizables. "Estos suelos ya estaban recalificados con el Partido Socialista. Yo no he recalificado un metro cuadrado de mi propiedad nunca", asegura.
De igual modo, niega que Marjaliza le regalara un chalet en Marbella situado junto a otro de propiedad del constructor y un tercero en el que pasaba sus vacaciones el también exalcalde de Valdemoro, José Miguel Moreno (PP), quien aseguraba en las conversaciones contenidas en el sumario que se hizo diputado regional para "tocarse los huevos".
Grandos dice que pagó una entrada mientras se construía la urbanización pero después "económicamente" no le vino bien comprar y Marjaliza se quedó con las tres casas. "Yo pago pago una entrada, después me arrepiento, estuve de alquiler un tiempo y después pagué la casa", indica el exconsejero, que no sabe explicar por qué una de las empresas del constructor (Servicios Logísticos Inmobiliarios) pagaba los servicios de luz, agua y alarma de su vivienda.
Columnistas
Reconoce que ha proclamado y custodiado el Evangelio. León XIV felicita al cardenal Burke por sus 50 años de sacerdocio
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Comenzamos una columna semanal sobre noticias y comentarios sobre la iglesia
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate
Por Francisco J Contreras Leer columna
La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa
Por Angel Jiménez LacaveLeer columna
La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias
Por Francisco J Contreras Leer columna
Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura
Por Rafael Sánchez SausLeer columna
En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate
Por Enrique García MáiquezLeer columna
Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.
Por Francisco J Contreras Leer columna