Sabado, 12 de julio de 2025
pero aclara que su actuación "fue irreprochable"
Griñán cree que la concesión "aleatoria" de ayudas merece responsabilidad política y penal
El exconsejero de Economía y Hacienda y expresidente de la Junta, José Antonio Griñán, considera que lo sucedido con el asunto de los ERE es "una barbaridad" y que todas las ayudas concedidas de forma "aleatoria y sin control" merecen una responsabilidad política e incluso penal pero ha añadido que, sobre este asunto, la actuación de su Consejería fue "irreprochable".
En su declaración ante el magistrado del Tribunal Supremo Alberto Jorge Barreiro por el caso de los ERE fraudulentos, Griñán ha ensalzado la labor de la Consejería que dirigió entre 2004 y 2009 subrayando que se han personado como acusación y han solicitado imputaciones, incluso de militantes del Partido Socialista, han denunciado las situaciones en la Sierra Norte y han hecho las modificaciones legislativas necesarias, todo ello cuando han tenido conocimiento de que las cosas no se habían hecho correctamente.
Según consta en un resumen de su declaración, al que ha tenido acceso Europa Press, cuando la Junta y el Gobierno Andaluz conocieron las irregularidades que se pudieron producir en la forma de la concesión de ayudas, él asumió su responsabilidad política y renunció a su cargo.
En línea con ello, a preguntas de los fiscales Fernando Prieto y Rafael Escobar, Griñán ha mantenido que quienes tuvieron la responsabilidad de conceder las ayudas y lo hicieron sin control, merecen reproche político y también penal. El expresidente ha añadido que cuando se produce una irregularidad en un procedimiento es que falla algo.
Según su declaración, en este caso lo que falló fue el control del gasto que, como ya dijo el propio Griñán a los periodistas a su salida del Supremo, no es algo que correspondiera a la Consejería de Hacienda, cuya labor es de "presupuestación y recaudación" pero "nunca de fiscalización".
Esa ejecución y control del gasto es responsabilidad del departamento que tiene asignado el crédito que, en este caso, sería la Consejería de Empleo, ha dicho el actual senador socialista, para quien está claro que el director general de presupuestos "hizo todo de manera correcta".
A lo largo de su declaración, Griñán ha llegado a asegurar que durante su mandato en la Consejería de Economía y Hacienda el control financiero se vio "incrementado", tal y como consta en la memoria de la Intervención General. Ha añadido que trató de mejorarlo año tras año incluyendo medidas concretas.
Además, ha puntualizado a preguntas del instructor del Tribunal Supremo Alberto Jorge Barreiro que la Intervención nunca dijo que el método de las transferencias fuera ilegal, y que en 2004 se refirió a la analizada apartida 31L como ajustada a derecho sin perjuicio de la utilización de los fondos que luego se estuviera haciendo.
En relación sobre si llegó a conocer o no los informes de la Intervención General de la Junta de Andalucía, Griñán ha precisado durante su declaración que el referido a 2004, que se emitió dos años después, llegó a su viceconsejero pero no a él, y que el propio interventor ha declarado que no se trasladaron para que su Consejería tomara medidas, pues es el interventor el que tiene que promover este tipo de actuaciones. Los informes de 2006 y 2007 no llegaron a su departamento porque tampoco se promovía en estos documentos ningún tipo de actuación.
Respecto a las Leyes de presupuestos, fueron informadas por el interventor y en ninguna de ellas se hizo observación alguna con respecto a las transferencias al Instituto de Fomento de Andalucía (IFA) --a través del cual se tramitaron las ayudas socio-laborales--. Ha indicado que en su etapa en la Consejería, entre 2004 y 2009, este departamento tuvo superávit y reducción del endeudamiento.
Columnistas
Comenzamos una columna semanal sobre noticias y comentarios sobre la iglesia
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate
Por Francisco J Contreras Leer columna
La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa
Por Angel Jiménez LacaveLeer columna
La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias
Por Francisco J Contreras Leer columna
Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura
Por Rafael Sánchez SausLeer columna
En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate
Por Enrique García MáiquezLeer columna
Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.
Por Francisco J Contreras Leer columna
Sólo el advenimiento de los Reyes Católicos, y el resultado de su prodigiosa obra, pudo superar, andando el tiempo, esa primacía en la memoria de los castellanos. Pero para ello hubieron de pasar casi doscientos cincuenta años Publicado en El Debate
Por Rafael Sánchez SausLeer columna