Domingo, 13 de julio de 2025

los ere fraudulentos en Andalucía.

Griñán pide al Supremo que se declare incompetente para seguir investigándole por los ERE

La petición se fundamenta en la pérdida de condecion de aforado del exmandatario como consecuencia de su renuncia al escaño, que ha sido ya aceptada por la Mesa del Senado.

   El escrito, al que ha tenido acceso Europa Press, señala que la pérdida de condición de senador por parte de Griñán se ha producido con anterioridad a la apertura de juicio oral por esta causa, por lo que solicita a la Sala que admitió a trámite el asunto declare su falta de competencia para seguir con la causa con fecha de este martes.

   Fuentes de la defensa han señalado a Europa Press que confían que la Sala se declare incompetente en coherencia con lo que afirmó en el auto de admisión por el que el pasado mes de noviembre decidió aceptar únicamente lo relativo a los cinco aforados -además de Griñán el también expresidente y diputado Manuel Chaves y los esconsejeros Gaspar Zarrías, José Antonio Viera y Mar Moreno, todos ellos parlamentarios- y dejar el resto de la causa en manos de la instructora en Sevilla, Mercedes Alaya.

   A esta tesis hay que sumar el criterio del propio instructor, Alberto Jorge Barreiro, quien el pasado mes de marzo hizo público un auto en el que rebatía el argumento de las defensas sobre que los hechos que se instruyen en el alto tribunal sean diferentes de los analizados por la juez Alaya.

   Negaba en dicha resolución que los hechos que él instruye no sean los mismos que investiga hasta ahora la juez Alaya. Para Jorge Barreiro, ambos procedimientos cuentan con aspectos comunes hasta el punto de que de no ser por el régimen de aforamientos que afectan a los cinco investigados en Madrid, "resultaría indiscutible que los hechos tendrían que verse en un solo procedimiento".

DECISIÓN PENDIENTE DEL SUPREMO

   Tras analizar la comunicación que le ha sido remitida este mismo martes por la cámara alta, informando de la pérdida de condición de senador de Griñán, el Tribunal Supremo tiene pendiente decidir cuál será su siguiente paso.

   Fuentes jurídicas han señalado que cabe la posibilidad de que Jorge Barreiro pueda seguir manteniendo a Griñán en sus investigaciones junto al resto de aforados por razones de conexidad, si bien puede optar por remitir todo lo actuado ahora respecto al exsenador al juzgado que inició las actuaciones, que es el de Instrucción número 6 de Sevilla.

   Para cuando ello ocurra el juzgado sevillano ya no estará en manos de la juez Mercedes Alaya, que fue la que remitió la exposición razonada contra Griñán y los otros cuatro aforados en la causa. Este mismo martes ha tomado posesión su nueva titular, María Núñez Bolaños, quien en principio será la nueva instructora del caso.

   La situación, no obstante, es algo más complicada de lo que en principio parece puesto que la Sala de Gobierno del Tribunal Superior de Justicia de Andalucía (TSJA) ha acordado proponer que la propia Mercedes Alaya y Álvaro Martín -que ha actuado ya de refuerzo en el Juzgado número 6 de Sevilla- ocupen las dos comisiones de servicio aprobadas para reforzar este órgano judicial.

   El reparto de tarea en el juzgado dependerá ahora de la nueva titular, si bien no es del todo descartable que Núñez Bolaños opte por encomendar la finalización de la instrucción a Alaya, tal y como ella ha solicitado de forma reiterada.


Comentarios

No hay comentarios sobre esta noticia.

Comentar

Columnistas

Noticias y comentarios en la Iglesia. 

Comenzamos una columna semanal sobre noticias y comentarios sobre la iglesia

Por Teodoreto de Samos Leer columna

¿Milei o Vance?

Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate

Por Francisco J Contreras Leer columna

Algunos problemas en el horizonte de la política verde actual

La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos

Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna

El tráfico con inmigrantes y el avance de las nuevas derechas europeas

La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa

Por Angel Jiménez LacaveLeer columna

La trampa de la Justicia social

La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias

Por Francisco J Contreras Leer columna

Miguel Bernad en la revuelta

Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura

Por Rafael Sánchez SausLeer columna

"Agenda 2033, nueva y eterna"

  En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.  

Por Teodoreto de Samos Leer columna

Ningun margen

Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate

Por Enrique García MáiquezLeer columna

¿Son los derechos humanos una idea tóxica?

Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.

Por Francisco J Contreras Leer columna

San Fernando: el rey y el gobernante

Sólo el advenimiento de los Reyes Católicos, y el resultado de su prodigiosa obra, pudo superar, andando el tiempo, esa primacía en la memoria de los castellanos. Pero para ello hubieron de pasar casi doscientos cincuenta años Publicado en El Debate

Por Rafael Sánchez SausLeer columna

Encuesta
¿Logrará la ciudadanía frenar la ley de amnistía?

a) no, el gobierno lo tiene todo "bien atado"
b) sí, la fuerza del pueblo es imparable

Dignidad Digital, S.L. E-mail: redaccion@dignidaddigital.com
logo