Lunes, 14 de julio de 2025

Tratan de distraer la atención de lo central.

Guaidó asegura que la Asamblea Nacional y no Maduro defiende la soberanía venezolana en Esequibo

"Desde el año 2013 los diputados de la Asamblea Nacional han estado ejerciendo acciones y visitando el territorio ejerciendo soberanía que es algo que el gobierno de Maduro no ha hecho", ha afirmado Guaidó desde el estado de Anzoátegui recogidas por el periódico 'El Universal'.

Así, ha denunciado las "tácticas de distracción" usadas por el chavismo en reacción a las investigaciones penales en su contra que anunció el Fiscal General de la República, Tareck Williams Saab, por su supuesta participación en una negociación para ceder Esequibo a Guyana a cambio de apoyo político de Reino Unido a la oposición venezolana.

"La parodia del Fiscal usurpador abrió una nueva investigación. Tratan de distraer la atención de lo central. Hoy los traidores a la patria son los que permiten que los disidentes de las FARC, grupos narcoterroristas, ELN, paramilitares, colectivos,... actúen libremente en Venezuela, que se lleven nuestro oro, que contrabandeen gasolina, que utilicen Venezuela como pista de despegue del narcotráfico, pero no nos van a confundir, ni a distraer", ha argumentado.

"La investigación que inicie el fiscal debe iniciarse con la revisión del video del Foro de Sao Paulo donde se aprecia a Nicolás Maduro diciendo que los jefes de la FARC Iván Márquez y Jesús Santrich son bienvenidos a Venezuela", ha añadido.

Este mismo sábado se ha sabido que el coordinador de la Oficina Internacional de Guaidó, Manuel Avendaño, se ha refugiado en la residencia del embajador de Chile en Caracas. Avendaño ingresó en la residencia diplomática el viernes tras el anuncio el jueves de una investigación de la Fiscalía venezolana que implica a Guaidó, Avendaño y Vanessa Neumann en la negociación por Esequibo.

Guyana ha argumentado que Caracas renunció a su reclamo por Esequibo tras un fallo de un tribunal internacional en 1899, pero Venezuela luego dio marcha atrás en esa decisión. En enero del 2018, Naciones Unidas remitió la disputa a la Corte Internacional de Justicia.

La vieja disputa territorial entre Venezuela y Guyana también se ha reavivado en los últimos años después de que Exxon descubriera más de 5.000 millones de barriles de petróleo y gas frente a la costa de Guyana. En Venezuela, miembro de la OPEP, por el contrario, la producción de crudo está en sus niveles más bajos en 70 años por la grave crisis económica y política.

CRISIS EN VENEZUELA

La crisis política en Venezuela se agravó el pasado 23 de enero, cuando el presidente de la Asamblea Nacional, Juan Guaidó, se autoproclamó mandatario interino en respuesta al inicio de un nuevo mandato de seis años del presidente de Venezuela, Nicolás Maduro.

Guaidó sido reconocido como presidente por Estados Unidos, numerosos países latinoamericanos, así como varios europeos, entre ellos España. Su objetivo es cesar la "usurpación", crear un gobierno de transición y celebrar "elecciones libres".

Entretanto, más de cuatro millones de venezolanos han abandonado el país en los últimos años a causa de la crisis humanitaria que sufre la nación caribeña. La ONU advierte de que, si la tendencia continúa, a final de 2019 podrían sumar más de cinco millones.


Comentarios

No hay comentarios sobre esta noticia.

Comentar

Columnistas

Noticias y comentarios

Reconoce que ha proclamado y custodiado el Evangelio. León XIV felicita al cardenal Burke por sus 50 años de sacerdocio

Por Teodoreto de Samos Leer columna

Noticias y comentarios en la Iglesia. 

Comenzamos una columna semanal sobre noticias y comentarios sobre la iglesia

Por Teodoreto de Samos Leer columna

¿Milei o Vance?

Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate

Por Francisco J Contreras Leer columna

Algunos problemas en el horizonte de la política verde actual

La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos

Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna

El tráfico con inmigrantes y el avance de las nuevas derechas europeas

La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa

Por Angel Jiménez LacaveLeer columna

La trampa de la Justicia social

La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias

Por Francisco J Contreras Leer columna

Miguel Bernad en la revuelta

Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura

Por Rafael Sánchez SausLeer columna

"Agenda 2033, nueva y eterna"

  En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.  

Por Teodoreto de Samos Leer columna

Ningun margen

Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate

Por Enrique García MáiquezLeer columna

¿Son los derechos humanos una idea tóxica?

Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.

Por Francisco J Contreras Leer columna

Encuesta
¿Logrará la ciudadanía frenar la ley de amnistía?

a) no, el gobierno lo tiene todo "bien atado"
b) sí, la fuerza del pueblo es imparable

Dignidad Digital, S.L. E-mail: redaccion@dignidaddigital.com
logo