Viernes, 11 de julio de 2025
El líder opositor venezolano ha pedido el apoyo a las autoridades colombianas para la investigación
Guaidó ordena investigar la gestión de los fondos previstos para la asistencia humanitaria de los militares
"Vamos a investigar a fondo", ha afirmado Guaidó desde Mérida, en el oeste del país petrolero. "Hay que investigar y rendir cuentas como debe ser, un céntimo del patrimonio público debe ser sagrado y eso se debe aprender como sociedad", ha añadido.
Más de 1.400 oficiales han huido a Colombia este año atendiendo a la promesa que hizo Guaidó a las Fuerzas Armadas de conceder la amnistía a cualquier militar venezolano que deserte a través de la frontera con Colombia
El líder opositor venezolano ha pedido el apoyo a las autoridades colombianas para la investigación, y ha indicado que el dinero ha sido administrado por agencias multilaterales y organizaciones no gubernamentales.
"Condenamos cualquier posible acto de corrupción en el manejo de los recursos por parte de ciudadanos venezolanos para pagar la estadía de militares que llegaron a Colombia", ha resaltado el ministro de Exteriores de Colombia, Carlos Holmes, a través de su cuenta en la red social Twitter y ha agregado que las autoridades adelantarán las investigaciones.
Los militares comenzaron a llegar a Colombia a finales del mes febrero, después que Guaidó buscase sin éxito el ingreso de ayuda humanitaria a través de la frontera con Colombia y Brasil.
Los representantes del líder opositor en Colombia han señalado en un comunicado oficial que recibieron información de los servicios de inteligencia de la Administración del presidente Iván Duque acerca del "mal manejo de los fondos" destinados a atender los gastos de los oficiales.
"Solicitamos a la jurisdicción competente una investigación esclarecedora (...) para determinar responsabilidades y exigir rendición de cuentas", ha destacado el secretario de la Organización de Estados Americanos (OEA), Luis Almagro, en su cuenta de Twitter, refiriéndose al manejo irregular de la ayuda humanitaria a los oficiales.
Por otra parte, el presidente de la Asamblea Nacional ha alertado de que las fallas de suministro gasolina en Venezuela se agudizarán por la "irresponsabilidad" del gobierno de Maduro. El desabastecimiento de combustible ha sido un problema recurrente en varios estados de la nación OPEP, sin embargo, durante las últimas semanas las dificultades han aumentado por las menores importaciones y la paralización de parte del parque refinador.
La crisis política en Venezuela se agravó el 10 de enero, cuando Maduro decidió iniciar un segundo mandato que no reconocen ni la oposición ni gran parte de la comunidad internacional porque se basa en los resultados de unas elecciones presidenciales, las del 20 de mayo de 2018, que consideran fraudulentas.
En respuesta, el presidente de la Asamblea Nacional, Juan Guaidó, se autoproclamó "presidente encargado" el 23 de enero con el triple objetivo de "cesar la usurpación", crear un "gobierno de transición" y celebrar "elecciones libres". Ha sido reconocido por Estados Unidos, la mayoría de los países latinoamericanos y muchos europeos, incluido España.
A raíz de la asonada militar del 30 de abril, la situación se ha complicado y Gobierno y oposición han accedido a mantener contactos exploratorios en Noruega con el propósito de reanudar un diálogo que se ha resistido estos años. De momento, no ha dado más resultado que el compromiso de las partes de seguir hablando
Columnistas
Comenzamos una columna semanal sobre noticias y comentarios sobre la iglesia
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate
Por Francisco J Contreras Leer columna
La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa
Por Angel Jiménez LacaveLeer columna
La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias
Por Francisco J Contreras Leer columna
Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura
Por Rafael Sánchez SausLeer columna
En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate
Por Enrique García MáiquezLeer columna
Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.
Por Francisco J Contreras Leer columna
Sólo el advenimiento de los Reyes Católicos, y el resultado de su prodigiosa obra, pudo superar, andando el tiempo, esa primacía en la memoria de los castellanos. Pero para ello hubieron de pasar casi doscientos cincuenta años Publicado en El Debate
Por Rafael Sánchez SausLeer columna