Lunes, 07 de julio de 2025
durante el último Gudari Eguna
Guerra de carteles en Pamplona entre la izquierda abertzale y su minoría crítica
El fin de semana pasado las calles del casco viejo de Pamplona vivieron un enfrentamiento soterrado entre la izquierda abertzale y la minoría crítica que no está de acuerdo con la estrategia actual y a la que ETA llamó al orden en su último comunicado. Este enfrentamiento no fue ni físico, ni verbal, sino mediante una 'guerra de carteles' con motivo del Gudari Eguna (día del soldado vasco) que el entorno proetarra celebra cada 27 de octubre como homenaje a los militantes terroristas.
Según han informado a Europa Press fuentes conocedoras de lo sucedido, en la noche del viernes al sábado, varios carteles de Ernai --las juventudes oficiosas de Sortu-- fueron arrancados de los muros donde habían sido colocados. Al mismo tiempo, aparecieron otros carteles con la firma de 'Amnistía Ta Askatasuna', un nuevo movimiento surgido el pasado mayo en el seno de la izquierda abertzale con vocación de representar los intereses de los presos y huidos de ETA.
'Amnistía Ta Askatasuna' carga contra la actual estrategia de Sortu y la izquierda abertzale institucional y contra la decisión del Colectivo de Presos de ETA (EPPK en sus siglas en euskera) que el pasado 28 de diciembre anunció su disposición de acogerse a los beneficios penitenciarios recogidos en la ley. Este grupo crítico expuso en su comunicado fundacional que hacen suya la "reivindicación histórica de Euskal Herria" y llaman a "autorganizarse" frente a la "confusión" y la "pérdida de discurso".
Los partidarios de Sortu, al ver sus carteles arrancados y los de 'Amnistía Ta Askatasuna' intactos, interpretaron que había sido esta minoría crítica la culpable de que parte de su cartelería hubiese sido retirada parcialmente. Por ello decidieron responder con la misma moneda y procedieron arrancar también los carteles de sus 'rivales' y volvieron a colocar los suyos.
Según las mismas fuentes, los partidarios de 'Amnistía Ta Askatasuna' no eran de Pamplona y creen que llegaron de Vizcaya. Mientras este enfrentamiento se producía en las calles de la considerada capital de Euskal Herria, ETA emitía esa misma noche su habitual comunicado del 'Gudari Eguna' en el que daba su primer toque de atención a este tipo de grupos críticos.
"Quienes utilizan maliciosamente la memoria de los 'gudaris' y los símbolos y las reivindicaciones históricas de la izquierda abertzale para dañar la actual estrategia y dividir el movimiento de liberación, no cuentan con el apoyo de ETA. Es más, ETA considera esas actuaciones muy perjudiciales", advertía la banda terrorista.
Pero horas después de la publicación de este comunicado en el diario Gara, los críticos calcinaban tres autobuses en las cocheras de Bizkaibus en Baracaldo (Vizcaya). Los expertos en la lucha antiterrorista engloban a esta minoría descontrolada en torno a la siglas de Ibil y en concreto sitúan a los autores de este y otros ataques similares recientes de kale borroka en una localidad de la Margen Izquierda de Vizcaya, según informan a Europa Press fuentes de la lucha antiterrorista.
Ibil significa "caminar" y su logo consiste en un lauburu negro (símbolo tradicional vasco) sobre una estrella roja comunista y en él se puede leer las palabras 'Iraultzaileen Bilguneak. Euskal Errepublika Sozialistaren Alde'. ('Juntas Revolucionarias. Por la Republica socialista vasca').
La Fiscalía advirtió en su Memoria de 2013 que había incrementado en los últimos meses las labores de formación y captación de nuevos miembros. Por su parte, el Gobierno admitió que esta corriente también estaba integrada por ex presos de ETA. Tanto la izquierda abertzale, como los propios familiares de los presos han censurado estos actos de violencia y han recordado que se encuentran fuera de la estrategia.
Las fuentes de la lucha antiterrorista consultadas consideran que este grupo no tiene la entidad suficiente como para formar de una escisión en el mundo de ETA, aunque matizan que es así al menos de momento.
Columnistas
Comenzamos una columna semanal sobre noticias y comentarios sobre la iglesia
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate
Por Francisco J Contreras Leer columna
La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa
Por Angel Jiménez LacaveLeer columna
La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias
Por Francisco J Contreras Leer columna
Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura
Por Rafael Sánchez SausLeer columna
En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate
Por Enrique García MáiquezLeer columna
Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.
Por Francisco J Contreras Leer columna
Sólo el advenimiento de los Reyes Católicos, y el resultado de su prodigiosa obra, pudo superar, andando el tiempo, esa primacía en la memoria de los castellanos. Pero para ello hubieron de pasar casi doscientos cincuenta años Publicado en El Debate
Por Rafael Sánchez SausLeer columna