Jueves, 17 de julio de 2025

El mandatario reivindica su legado desde el golpe de Estado y se presenta como el garante de la prosperidad

Guinea Ecuatorial celebra este domingo unas elecciones presidenciales boicoteadas por la oposición

CPDS ha decidido boicotear los comicios por las "irregularidades" que ha detectado en la elaboración del censo y en la gestión de la Junta Electoral Nacional, a la que no considera independiente y que preside el ministro del Interior, Clemente Engonga Nguema, y por estimar que el Gobierno ha incumplido los plazos legalmente establecidos para convocar la cita con las urnas.

   En una reciente entrevista concedida a EG Justice, el secretario general de CPDS, Andrés Esono Ondo, denunció la "ilegalidad" de la convocatoria electoral, las "irregularidades" en el censo, con ejemplos como "la inscripción de personas ausentes, no residentes o de menores de edad", y el hecho de que el régimen se haya negado a facilitarles una copia de los datos censales para poder verificarlos.

   "La razón más importante para no participar es que el presidente Obiang se niega a implantar una administración electoral independiente, como la que ya existe en muchos países africanos. Esto, a pesar de que el propio Obiang firmó en 2011 la Carta Africana sobre Democracia, Elecciones y Gobernanza, la cual exige elecciones libres y transparentes con órganos electorales independientes", aseguró.

   Obiang aspira a revalidar su mandato como candidato del Partido Democrático de Guinea Ecuatorial (PDGE) con un porcentaje de votos similar al de los últimos comicios, cuando se impuso con un 95,4 por ciento de los votos en una cita con las urnas que contó con una participación del 93 por ciento del censo, según datos del Ministerio del Interior.

OBIANG DEFIENDE LA "DEMOCRACIA EJEMPLAR"

   El pasado 8 de abril, en su discurso de apertura de la campaña electoral en el nuevo estadio de Malabo, Obiang reivindicó una vez más lo que él define como el "Golpe de la libertad" --el golpe de Estado con el que derrocó el 3 de agosto de 1979 a su tío, el también dictador Francisco Macías, que luego fue juzgado y ejecutado--, destacó el nivel de "democracia ejemplar" del país y se presentó como el garante de la estabilidad y el desarrollo.

   "El 3 de agosto fue la fecha que salvo nuestro país; los hechos del día 3 de agosto fueron para salvar a nuestro país de esa situación. De nuevo soy candidato del PDGE, es decir, candidato del pueblo y de la coalición de nueve partidos políticos importantes que han decido  sumarse al PDGE en coalición, para impulsar la transformación de nuestro país y su desarrollo", afirmó.

   Obiang también cargó contra los detractores del país que "conspiran" por hacerse con sus recursos y defendió la forma de "llevar" la democracia en Guinea Ecuatorial. Organizaciones de defensa de los Derechos Humanos como Amnistía Internacional y Human Rights Watch han denunciado en diversas ocasiones la represión del régimen contra los opositores y las irregularidades en los diversos procesos electorales celebrados desde 1979.

   "Estamos llevando nuestra democracia de acuerdo a nuestra idiosincrasia, de acuerdo a nuestras costumbres y decimos que la democracia no es un objeto de importación", señaló el mandatario ecuatoguineano en su primer discurso de campaña. "La permanencia de la paz que se vive en el país y el progreso actual de Guinea Ecuatorial son ejemplo de una democracia ejemplar", destacó.

   Las elecciones de este domingo serán las quintas en las que Obiang participa como candidato presidencial, tras las celebradas en 1989, 1996, 2002 y 2009. En 2011, Guinea Ecuatorial aprobó en referéndum una reforma constitucional que limita a dos los mandatos presidenciales pero que no afecta a Obiang porque el régimen estableció que no se puede aplicar de forma retroactiva.

323.954 CIUDADANOS LLAMADOS A LAS URNAS

   En las elecciones de este domingo se instalarán 1.357 mesas electorales en todo el país para un censo de 323.954 votantes, de los que 158.121 son hombres y 165.833 son mujeres, según los datos aportados por el viceprimer ministro, ministro del Interior y presidente de la Junta Electoral Nacional (JEN), Clemente Engonga Nguema Onguene.

   En cuanto a los ciudadanos que viven en otros países, se han inscrito 8.086 electores para votar en las 40 mesas electorales habilitadas en las representaciones diplomáticas ecuatoguineanas en Europa, Asia, África y América.

   El Gobierno ecuatoguineano ha explicado en un comunicado que la Unión Africana tendrá "una nutrida selección de observadores internacionales", encabezada por el expresidente de Benín,Thomas Boni Yayi.

ASALTO MILITAR A LA SEDE DE UN PARTIDO OPOSITOR

   La cita con las urnas de este domingo llega 48 horas después de que el Ejército asaltara en la madrugada de este viernes la sede del partido opositor Ciudadanos por la Innovación.

   El líder de esta formación, Gabril Nsé Obiang, denunció, en declaraciones a Europa Press, que le operación militar fue en realidad "un intento de asesinato" y que fue ordenada directamente por el presidente del país y su hijo y vicepresidente, Teodoro Nguema Obiang, también conocido como 'Teodorín'.

   Nsé Obiang se presentó como candidato a las elecciones presidenciales pero la Junta Electoral Nacional decidió anular su candidatura con el argumento de que no cumplía el requisito de arraigo en el país. El líder de CI ha vivido en España hasta 2015, cuando volvió a su país por la ley de Amnistía.


Comentarios

No hay comentarios sobre esta noticia.

Comentar

Columnistas

Noticias y comentarios

Reconoce que ha proclamado y custodiado el Evangelio. León XIV felicita al cardenal Burke por sus 50 años de sacerdocio

Por Teodoreto de Samos Leer columna

Noticias y comentarios en la Iglesia. 

Comenzamos una columna semanal sobre noticias y comentarios sobre la iglesia

Por Teodoreto de Samos Leer columna

¿Milei o Vance?

Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate

Por Francisco J Contreras Leer columna

Algunos problemas en el horizonte de la política verde actual

La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos

Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna

El tráfico con inmigrantes y el avance de las nuevas derechas europeas

La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa

Por Angel Jiménez LacaveLeer columna

La trampa de la Justicia social

La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias

Por Francisco J Contreras Leer columna

Miguel Bernad en la revuelta

Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura

Por Rafael Sánchez SausLeer columna

"Agenda 2033, nueva y eterna"

  En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.  

Por Teodoreto de Samos Leer columna

Ningun margen

Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate

Por Enrique García MáiquezLeer columna

¿Son los derechos humanos una idea tóxica?

Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.

Por Francisco J Contreras Leer columna

Encuesta
¿Logrará la ciudadanía frenar la ley de amnistía?

a) no, el gobierno lo tiene todo "bien atado"
b) sí, la fuerza del pueblo es imparable

Dignidad Digital, S.L. E-mail: redaccion@dignidaddigital.com
logo