Lunes, 07 de julio de 2025

El Ejecutivo no está cerrado a este debate

"Habrá reforma constitucional cuando el presidente decida que es el momento"

Pero ha querido dejar claro que se trata de una decisión que ha de adoptar el jefe del Ejecutivo, Mariano Rajoy. "Habrá reforma constitucional cuando el presidente decida que es el momento oportuno", ha dicho.

   Así se ha pronunciado en la presentación del libro 'La era del federalismo' del ex ministro socialista y expresidente del Parlamento Europeo Enrique Barón, en un acto en el que ha compartido protagonismo con el secretario general del PSOE, Pedro Sánchez, quien ha denunciado la "falta de voluntad política" que percibe en el actual Gobierno para abordar con "prudencia" pero también "con audacia" una reforma de la Constitución que la situación en Cataluña ha vuelto "urgente", pero que venía siendo necesaria desde mucho antes.

   El ministro, en cambio, ha defendido desvincular el debate sobre la reforma constitucional de la cuestión catalana porque los cambios en la Carta Magna no contentarán a los que quieren la independencia y ha deslizado que, por cómo se ha expresado el presidente Rajoy en alguna ocasión, la reforma constitucional en España "vendrá de Europa".

   Tras advertir de que "la pócima federal no arregla el problema fundamental" que España tiene entre manos -en alusión al proceso soberanista-- y subrayar que el grado de autonomía que tiene Cataluña es uno de los mayores del mundo (con muchas más competencias que las que tiene Escocia, por ejemplo) el ministro ha opinado que la Constitución "sigue siendo perfectamente válida", por lo que "no sería necesario cambiarla".

   Dicho esto, ha reconocido que tiene algunos defectos de fondo, como la prevalencia del varón sobre la mujer en la línea de sucesión al trono, las dudas sobre la funcionalidad del Senado "y el gran problema, la financiación de las Comunidades Autónomas". Unido a esto, ha citado ciertos defectos de funcionamiento, como "la conflictividad en el Tribunal Constitucional" o las "deficiencias en la coordinación horizontal y vertical porque ha faltado lealtad institucional por parte de los que quieren la separación".

DELIMITAR LAS LÍNEAS ROJAS

   En opinión del ministro -y aquí ha precisado que hablaba a título personal, no como miembro del Ejecutivo-- las condiciones previas que tendrían que darse para iniciar una reforma constitucional pasarían por que  existiera un pacto político previo entre las "grandes fuerzas del país", que tendrían que delimitar claramente qué se toca y qué no de la Carta Magna.

   En su opinión, entre las líneas rojas están los principios fundamentales, la soberanía nacional, la indivisibilidad de la nación española y la igualdad entre los ciudadanos.

   Sánchez ha esbozado algunas de las ideas que al PSOE le gustaría incluir en una reforma de la Constitución, que no debe pasar solo por "renovar la convivencia territorial". Ha defendido que se blinden algunos derechos, como la sanidad y la educación públicas; el reconocimiento de los matrimonios entre personas del mismo sexo, que se elimine la mención a la pena de muerte.

   Pero también ha defendido abordar otras cuestiones como el límite de aforados y otros elementos relacionados con la ley electoral, al tiempo que ha coincidido con el ministro en la necesidad de "mejorar y mucho la coordinación con las CCAA" y ha abogado por convertir al Senado en una "verdadera cámara territorial".

   Por su parte, Enrique Barón ha sido el que ha conseguido arrancar las risas del auditorio cuando ha defendido que ante el dilema que tienen algunos "entre irse y quedarse", lo mejor sería "federarse".


Comentarios

No hay comentarios sobre esta noticia.

Comentar

Columnistas

Noticias y comentarios en la Iglesia. 

Comenzamos una columna semanal sobre noticias y comentarios sobre la iglesia

Por Teodoreto de Samos Leer columna

¿Milei o Vance?

Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate

Por Francisco J Contreras Leer columna

Algunos problemas en el horizonte de la política verde actual

La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos

Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna

El tráfico con inmigrantes y el avance de las nuevas derechas europeas

La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa

Por Angel Jiménez LacaveLeer columna

La trampa de la Justicia social

La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias

Por Francisco J Contreras Leer columna

Miguel Bernad en la revuelta

Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura

Por Rafael Sánchez SausLeer columna

"Agenda 2033, nueva y eterna"

  En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.  

Por Teodoreto de Samos Leer columna

Ningun margen

Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate

Por Enrique García MáiquezLeer columna

¿Son los derechos humanos una idea tóxica?

Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.

Por Francisco J Contreras Leer columna

San Fernando: el rey y el gobernante

Sólo el advenimiento de los Reyes Católicos, y el resultado de su prodigiosa obra, pudo superar, andando el tiempo, esa primacía en la memoria de los castellanos. Pero para ello hubieron de pasar casi doscientos cincuenta años Publicado en El Debate

Por Rafael Sánchez SausLeer columna

Encuesta
¿Logrará la ciudadanía frenar la ley de amnistía?

a) no, el gobierno lo tiene todo "bien atado"
b) sí, la fuerza del pueblo es imparable

Dignidad Digital, S.L. E-mail: redaccion@dignidaddigital.com
logo