Sabado, 12 de julio de 2025
La mayoría de los israelíes cree que esta ola de violencia es peor que la Segunda Intifada
Hamás reconoce que tiene secuestrados a cuatro israelíes, dos de ellos soldados
El brazo militar de Hamás, conocido como las Brigadas Ezzeldin al Qassam, ha emitido un comunicado en la cadena de televisión Al Aqsa --la cadena oficial del movimiento-- en el que ha instado a Israel a hacer determinadas concesiones si quiere información sobre las condiciones de los cuatro "prisioneros de guerra".
El portavoz de Hamás ha negado que la organización esté considerando la liberación de los cuatro israelíes, por lo que ha atacado al primer ministro, Benjamin Netanyahu. "Netanyahu está mintiendo a su pueblo con sus declaraciones, está engañando a los padres de los soldados que están bajo nuestra custodia", ha indicado Abu Abeida, portavoz de las Brigadas. "No hay negociación (con Israel) por los prisioneros", ha añadido, en declaraciones recogidas por el diario israelí 'Jerusalem Post'.
El año pasado, varias informaciones publicadas en medios árabes indicaban que Hamás tenía dos exigencias para la liberación de los prisioneros. Por un lado, el grupo exigía liberar a los palestinos que fueron puestos en libertad a cambio de la liberación del soldado israelí Gilad Schalit, y que volvieron a prisión tras el secuestro de tres adolescentes judíos en los días previos a los conflictos de 2014.
La segunda condición era que cualquier conversación entre Israel y Hamás sobre intercambios no se relacionara con cualquier otra cuestión que siguiera sin resolverse entre las dos partes.
Tal y como explica 'Jerusalem Post', los cuatro israelíes que Hamás ha mostrado en imágenes han podido ser identificados. Por un lado, los dos soldados serían el teniente Hadar Goldin y el sargento Oron Shaul, a los que se dio por muertos durante la operación 'Margen Protector' en 2014, y cuyos restos estarían en manos de Hamás.
El tercer israelí sería Avraham Mengistu, descrito en la prensa como un joven "emocionalmente inestable" que deambulaba por Gaza en 2014 y al que no se ha vuelto a ver desde entonces. Mengistu tenía 29 años cuando desapareció y sufría una profunda depresión.
El ministro israelí de Defensa, Moshe Yaalon, cree que Mengistu fue secuestrado por Hamás tras cruzar de forma ilegal la frontera, pero el movimiento islamista no ha dado nunca información ni sobre su paradero, ni sobre su estado.
El otro desaparecido es un beduino procedente de Negev, cuya identidad nunca se ha revelado. Un familiar del joven dijo el año pasado que había cruzado "la frontera una vez hacia Jordania, una vez hacia Egipto y otra, hacia Gaza, en febrero de 2010, y en los tres casos había vuelto". "La cuarta ocasión debió de haber entrado en Gaza otra vez, y nunca volvió", explicaba.
Este familiar ha asegurado que "nadie de las fuerzas de seguridad ha compartido información sobre este incidente con la familia", antes de añadir que el coordinador de Actividades del Gobierno en los Territorios Palestinos había devuelto a su casa al joven desde Egipto y Gaza. "Espero que esté en Gaza otra vez y que vuelva con nosotros en paz", explicaba. "Está mentalmente enfermo y no es la primera vez que desaparece".
Más de la mitad de los israelíes consideran que la ola de violencia que comenzó el pasado mes de septiembre en la región ha originado un "problema de seguridad más grave de lo que fue la Segunda Intifada", el violento levantamiento palestino que se prolongó de 2000 a 2005.
Al menos 200 palestinos y 34 israelíes han muerto desde el comienzo de los ataques con cuchillos y armas de fuego efectuados por palestinos contra soldados y civiles israelíes. Al menos 130 de los palestinos fallecidos fueron abatidos cuanto intentaban efectuar un ataque (con cuchillos, por lo general) contra israelíes, según los datos oficiales del Gobierno hebreo.
De los 500 israelíes encuestados, un 51 por ciento considera que la situación es peor que a principios de la pasada década y un 53 por ciento considera que su seguridad personal ha disminuido, según el sondeo realizado por el Smith Polling Institute, desde la Segunda Intifada, una ola de atentados con bomba iniciadora de un violento conflicto que desembocó en las muertes de 3.000 palestinos y 2.000 israelíes.
"Esta es la Tercera Intifada y es la peor de las tres", declara Galit, una empleada de Jaffa, al diario 'Yedioth Aharonoth'. "Los atentados suicida de la Segunda Intifada tenían lugar cada dos, tres, cuatro meses. Los apuñalamientos suceden cada día", ha lamentado.
Columnistas
Comenzamos una columna semanal sobre noticias y comentarios sobre la iglesia
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate
Por Francisco J Contreras Leer columna
La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa
Por Angel Jiménez LacaveLeer columna
La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias
Por Francisco J Contreras Leer columna
Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura
Por Rafael Sánchez SausLeer columna
En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate
Por Enrique García MáiquezLeer columna
Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.
Por Francisco J Contreras Leer columna
Sólo el advenimiento de los Reyes Católicos, y el resultado de su prodigiosa obra, pudo superar, andando el tiempo, esa primacía en la memoria de los castellanos. Pero para ello hubieron de pasar casi doscientos cincuenta años Publicado en El Debate
Por Rafael Sánchez SausLeer columna