Jueves, 17 de julio de 2025
tanto Siria como Irak podrían sufrir cambios y divisiones territoriales
Hezbolá cree que la guerra civil siria podría redefinir el mapa político de la región
El partido-milicia chií libanés Hezbolá ha manifestado que tanto Siria como Irak podrían sufrir cambios y divisiones territoriales debido a la lucha sectaria en la región y ha señalado que no hay indicios de que la guerra civil vaya a concluir antes de que se celebren las elecciones presidenciales de Estados Unidos.
Sheij Naim Qassem, dirigente de Hezbolá, cuyas milicias luchan contra los rebeldes junto a las fuerzas del presidente sirio, Bashar al Assad, ha señalado que tanto Irán como Rusia seguirán apoyando al mandatario hasta que el conflicto acabe. Qassem ha admitido, además, que recuperar la ciudad de Alepo es fundamental pero no supone uno de los objetivos inmediatos del grupo.
Estados Unidos y sus aliados han aseverado que el régimen de Al Assad habría caído hace seis años si Rusia e Irán no hubieran intervenido. Las coaliciones enfrentadas temen que su retirada del país provoque que grupos terroristas como Estado Islámico y Al Qaeda se hagan con los recursos energéticos.
Qassem ha informado a Reuters de que tanto Siria como Irak podrían dividirse. "En el campo de batalla, teniendo en cuenta la situación a nivel regional y la intervención internacional, no descarto la posibilidad de que se produzca una partición de los territorios de ambos países", ha aseverado.
"Hasta el momento las fuerzas que luchan por la unidad de Irak y Siria han sido capaces de evitar la idea de dividir los países, pero debemos mantenernos alerta. Existe la posibilidad de que algunos Estados presionen para que se produzca una partición. Assad era el mejor para protegernos de eso", ha explicado Qassem.
Según Qassem, la intervención de la Fuerza Aérea rusa, que lleva produciéndose desde septiembre de 2015, ha trastocado a Estados Unidos y otras potencias suníes como Turquía y Arabia Saudí, poniendo sobre la mesa la opción de llegar a una solución por la vía política. "Las relaciones entre Siria, Irán y Rusia han ayudado a lograr una constancia sobre el terreno a la hora de garantizar que Al Assad permanezca en el poder", ha explicado.
La guerra de Siria se desencadenó a raíz de las manifestaciones que tuvieron lugar en 2011 en el marco de la Primavera Árabe. Antes de que las Fuerzas Armadas iraníes y rusas acudieran al país como muestra de apoyo al régimen de Al Assad, el presidente perdía paulatinamente control sobre el país, convirtiendo el apoyo internacional en una pieza fundamental en el desarrollo del conflicto.
La guerra se ha saldado hasta la fecha con más de 250.000 muertos, unos 6,6 millones de desplazados internos y 4,8 millones de refugiados, que han emigrado tanto a Europa como a los países colindantes.
La ciudad de Alepo, que posee una población de más de 2 millones de personas actualmente, se encuentra dividida en diferentes áreas, controladas por los rebeldes y el Gobierno. "El principal objetivo del Estado sirio y sus aliados era cerrar el principal acceso entre las ciudades de Alepo y Idlib", ha señalado Qassem, que ha añadido que "Alepo seguirá siendo uno de los principales objetivos del Gobierno y sus aliados".
La milicia libanesa ha descrito en varias ocasiones su papel en el territorio como una lucha contra la amenaza global del yihadismo suní en la región, que querría imponer una ideología radical y violenta. El conflicto ha reanudado, además, una rivalidad que ya existía entre el Gobierno chií de Irán y el conservadurismo de la monarquía suní de Arabia Saudí, que supone uno de los principales adeptos de la insurgencia contra Al Assad.
Qassem ha señalado que Estados Unidos, que aboga por hallar una solución política a la crisis, se encuentra ahora distraído por los comicios presidenciales, que tendrán lugar en noviembre. "La Administración estadounidense está convencida de que el periodo previo a las elecciones presidenciales no es suficiente y que hay que esperar a que el nuevo presidente asuma el cargo", ha zanjado el líder de Hezbolá.
Columnistas
Reconoce que ha proclamado y custodiado el Evangelio. León XIV felicita al cardenal Burke por sus 50 años de sacerdocio
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Comenzamos una columna semanal sobre noticias y comentarios sobre la iglesia
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate
Por Francisco J Contreras Leer columna
La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa
Por Angel Jiménez LacaveLeer columna
La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias
Por Francisco J Contreras Leer columna
Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura
Por Rafael Sánchez SausLeer columna
En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate
Por Enrique García MáiquezLeer columna
Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.
Por Francisco J Contreras Leer columna