Domingo, 18 de mayo de 2025
ENCUENTRO EN PARÍS
Hollande agradece a EEUU "el apoyo político, material y logístico" en Malí
Asimismo, Hollande ha alabado tras la reunión mantenida entre ambos líderes en París el apoyo mostrado por el Gobierno de Estados Unidos "en el marco de la conferencia de donantes", según ha informado la emisora Radio France International.
"Francia continuará su misión, que consiste en conseguir que Malí recupere su integridad territorial. Posteriormente, entregará el testigo a las tropas africanas para lo que se convertirá en una misión de mantenimiento de la paz", ha indicado.
Por su parte, Biden ha reiterado el apoyo de Washington a la intervención francesa en Malí, que ha descrito como "decisiva". "Estamos de acuerdo en la necesidad de poner en marcha lo más rápidamente una misión internacional africana en Malí y de ponerla bajo la autoridad de Naciones Unidas", ha valorado.
La operación francesa comenzó el pasado 11 de enero, cuando Hollande anunció que su Gobierno atendería la petición de ayuda militar formulada por las autoridades malienses, ante la ofensiva lanzada por los grupos islamistas armados que controlaban el Azawad.
La reentrada del Ejército de Malí en el Azawad plantea un problema para el Movimiento Nacional de Liberación del Azawad (MNLA), cuyo principal rival son precisamente las Fuerzas Armadas del país africano, ante la posibilidad de que, aupado por las tropas francesas, Bamako deje morir sus reivindicaciones territoriales y se vuelva al status quo existente en enero de 2011, justo antes de que lanzara su ofensiva para hacerse con el control de la región, algo que consiguió en marzo, tras lo que declaró la independencia del territorio.
SIRIA E IRÁN
Por otra parte, Hollande ha reiterado la posición de Francia de exigir la salida del poder del presidente sirio, Bashar al Assad, para conseguir una solución a la crisis política que atraviesa el país árabe.
Por su parte, Biden ha resaltado la "desastrosa" situación humanitaria" que sufre la población y ha recordado su respaldo a la Coalición Nacional para las Fuerzas de la Oposición y la Revolución Siria (CNFORS), principal organización política de la oposición siria.
Asimismo, ambos países han acordado mantener la presión sobre el programa nuclear iraní, que ha sido otro de los principales puntos de sus conversaciones. "Ejerceremos presión para que las negociaciones (previstas para el 25 de febrero en Kazajistán) den resultados", ha dicho Hollande.
En este sentido, Biden ha reiterado su voluntad de mantener una posición firme respecto a las sanciones, al tiempo que ha dicho que la puerta sigue "entreabierta" para las conversaciones en caso de que Irán lo desee.
Estados Unidos, la Unión Europea (UE) y sus aliados en la región sostienen que Irán pretende fabricar armas nucleares. En este mismo sentido se pronunció la Agencia Internacional de la Energía Atómica (AIEA) en un informe publicado el año pasado que cuestionaba los "fines sanitarios y médicos" del programa de Teherán.
Sin embargo, Irán ha rechazado estas acusaciones y ha aseverado en reiteradas ocasiones que el programa nuclear tiene únicamente fines civiles pacíficos y que se enmarca dentro del Tratado de No Proliferación Nuclear (TNP).
El TNP, país del que Irán es parte, establece entre otras cosas que, para evitar la proliferación, los países que ya cuentan con energía nuclear han de facilitarla a los países que no la tienen en caso de que estos decidan utilizarla para fines pacíficos.
Columnistas
Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate
Por Francisco J Contreras Leer columna
La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa
Por Angel Jiménez LacaveLeer columna
La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias
Por Francisco J Contreras Leer columna
Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura
Por Rafael Sánchez SausLeer columna
En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate
Por Enrique García MáiquezLeer columna
Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.
Por Francisco J Contreras Leer columna
Sólo el advenimiento de los Reyes Católicos, y el resultado de su prodigiosa obra, pudo superar, andando el tiempo, esa primacía en la memoria de los castellanos. Pero para ello hubieron de pasar casi doscientos cincuenta años Publicado en El Debate
Por Rafael Sánchez SausLeer columna
Cabe resaltar aquí lo afirmado por el fiscal jefe de la Audiencia Nacional: "En definitiva, da igual el explosivo que se utilizara, lo cierto es que todas las pruebas apuntan a que estos personajes fueron los que cometieron ese atentado y la trama asturiana proporcionó los explosivos" (sic).
Por Ana María Velasco Plaza Leer columna