Martes, 08 de julio de 2025
contra zonas residenciales en la capital
HRW denuncia ataques aéreos ilegales en Yemen por parte de la coalición liderada por Arabia Saudí
La organización, que visitó los lugares de los ataques a finales de octubre, no ha encontrado ninguna evidencia de objetivos militares en los bombardeos que la coalición lanzó en septiembre contra el casco antiguo de Saná y el barrio de Al Asbahi.
Según ha señalado HRW, estos ataques que causaron numerosas víctimas civiles, golpearon lugares a más de 200 metros de distancia de cualquier posible objetivo militar. También los huthis pusieron en peligro a los civiles en al menos dos ocasiones, han asegurado.
"¿Cuántos civiles morirán en ataques aéreos ilegales en Yemen antes de que la coalición y su aliado Estados Unidos investiguen qué están haciendo mal y quién es el responsable?", ha lamentado el subdirector de HRW en Oriente Próximo, Joe Stork. "Ignoran que la seguridad de los civiles es desastrosa", ha añadido.
Bajo las leyes de la guerra, las partes implicadas en el conflicto únicamente pueden atacar objetivos militares y deben tomar las precauciones necesarias para minimizar el daño a los civiles y a las infraestructuras, ha recordado HRW.
"Los ataques en los que no hay evidencia de objetivos militares o que causan daños civiles desproporcionados son ilegales", ha señalado la organización.
"La coalición dirigida por Arabia Saudí ha atacado repetidamente a casas, colegios y hospitales en donde no había señal de objetivos militares", ha denunciado Stork. "Los países mejor posicionados para frenar los ataques de la coalición, que son Estados Unidos y Reino Unido, necesitan replantearse esta cuestión o serán cómplices de los abusos", ha añadido.
Las conversaciones de paz entre las partes del conflicto de Yemen, que se iniciaron el 15 de diciembre en Suiza, tienen que asegurar una compensación adecuada a todas las víctimas afectadas por la violación de estas leyes de la guerra, ha exigido HRW, que ha pedido también la condena para aquellos implicados en las ofensivas ilegales.
De acuerdo con Naciones Unidas, han muerto más de 2.500 civiles desde marzo, cuando la coalición comenzó su campaña militar contra los rebeldes huthis, ha recordado HRW, que ha denunciado junto a otras organizaciones como Médicos Sin Fronteras (MSF) o Amnistía Internacional (AI) el incumplimiento de las leyes de la guerra y el ataque continuo a los civiles.
Human Rights Watch ha informado de que desconoce la existencia de alguna investigación sobre las supuestas prácticas ilegales o sobre la compensación a las víctimas por parte de Arabia Saudí o de cualquier otro país que forme parte de la coalición y ha subrayado que Estados Unidos forma parte de esta coalición militar y que por tanto tiene la obligación de investigar los supuestos ataques ilegales en los que participa.
La organización ha denunciado diez supuestos ataques ilegales entre abril y agosto de 2015 a las ciudades de Ibb, Amram, Hajja, Hodaida, Taizz y Sanaa, que causaron más de 309 civiles muertos y dejaron más de 414 heridos, y en ninguno de los casos han encontrado pruebas sobre la existencia de objetivos militares en la zona.
Estados Unidos, Reino Unido y Francia apoyan a la coalición dirigida por Arabia Saudí a través de la venta de armas y munición, ha denunciado HRW.
Human Rights Watch también ha pedido al Consejo de Derechos Humanos de Naciones Unidas que inicie una investigación independiente e internacional sobre las supuestas violaciones de las leyes de la guerra por parte de ambos bandos.
"La violación de las leyes de la guerra por una de las partes implicadas en el conflicto no justifica la violación por parte de la otra", ha recordado la organización.
Columnistas
Comenzamos una columna semanal sobre noticias y comentarios sobre la iglesia
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate
Por Francisco J Contreras Leer columna
La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa
Por Angel Jiménez LacaveLeer columna
La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias
Por Francisco J Contreras Leer columna
Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura
Por Rafael Sánchez SausLeer columna
En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate
Por Enrique García MáiquezLeer columna
Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.
Por Francisco J Contreras Leer columna
Sólo el advenimiento de los Reyes Católicos, y el resultado de su prodigiosa obra, pudo superar, andando el tiempo, esa primacía en la memoria de los castellanos. Pero para ello hubieron de pasar casi doscientos cincuenta años Publicado en El Debate
Por Rafael Sánchez SausLeer columna