Sabado, 12 de julio de 2025
que pagan por ellas entre 3.000 y 13.000 dólares para obtener de ellas descendencia
HRW denuncia que cientos de mujeres y niñas birmanas son vendidas como 'esposas' a familias chinas
En 'Danos un bebé y te dejaremos ir: Tráfico de 'esposas' kachin desde Birmania a China', de 112 páginas, HRW recoge los testimonios de 37 víctimas y tres de sus familias, así como del Gobierno y la Policía de Birmania y miembros de grupos locales, entre otras personas.
La ONG ha podido documentar la venta de mujeres y niñas de los estados de Kachin y Shan, en el norte de Birmania, a familias chinas que pagan por ellas entre 3.000 y 13.000 dólares para obtener de ellas descendencia, a través de mafias de tráfico de personas que operan con aparente impunidad en ambos países.
HRW ha contado que los traficantes captan a las víctimas, a veces incluso mediante sus propios familiares y amigos, prometiéndolas un trabajo en China. Muchas de ellas proceden de los campos para los 100.000 desplazados internos que ha dejado el conflicto armado en dichos estados.
La ONG ha explicado que estas mujeres y niñas son doblemente vulnerables. Por un lado, porque las hostilidades han hecho que sus maridos y padres estén fuera del hogar y, por otro, por las difíciles condiciones de vida en los campos para desplazados internos, ya que el Gobierno birmano ha bloqueado la entrada de ayuda humanitaria.
"La escasez de suministros y de protecciones básicas ha hecho de estas mujeres y niñas una presa fácil para los traficantes de personas, que tienen pocas razones para temer a las fuerzas de seguridad en cualquier lado de la frontera", ha lamentado Heather Barr, codirectora de HRW para los derechos de las mujeres y autora del informe.
Una mujer kachin que fue vendida a una familia china por su cuñada cuando solo tenía 16 años ha contado que la encerraron en una habitación que solo abrían para darle comida. "Yo lloraba. Cada vez que el hombre chino me traía comida me violaba", ha recordado.
Las supervivientes han contado a HRW que las familias chinas están más interesadas en obtener descendencia que en tener una 'esposa', por lo que, cuando se quedan embarazadas y dan a luz, es posible que las dejen escapar, aunque a costa de no ver más a sus hijos.
Si denuncian lo sufrido a la Policía china, es posible que acaben deportadas por violar las leyes migratorias. Ya de vuelta en Birmania, lidian solas con el trauma y el estigma porque apenas hay servicios de atención a las víctimas de este tipo de abusos. "Solo unas pocas organizaciones les dan la ayuda que necesitan desesperadamente", se queja HRW.
La demanda de mujeres y niñas birmanas en China obedece a la brecha de género que hay en el gigante asiático debido a la política del hijo único que imperó entre 1979 y 2015. Los investigadores estiman que hay entre 30 y 40 millones de "mujeres perdidas". El número de mujeres chinas no ha dejado de caer desde 1987.
"Algunas familias lidian con la falta de mujeres en edad de casarse comprando a las víctimas del tráfico de personas", ha explicado HRW. El Gobierno de Birmania calcula que hubo 226 casos en 2017, si bien los expertos han asegurado a la ONG de que la cifra real sería "mucho mayor".
La organización humanitaria ha denunciado que las fuerzas de seguridad de Birmania y China, incluidos los milicianos de la Organización para la Independencia de Kachin (KIO), "han hecho pocos esfuerzos para recuperar a las mujeres y niñas víctimas del tráfico de personas".
HRW ha criticado que "las familias que buscan la ayuda de la Policía son abandonadas repetidamente", incluso a veces les dicen que deben pagar para que las fuerzas de seguridad actúen.
"Las autoridades de Birmania y de China están mirando hacia otro lado mientras traficantes sin escrúpulos están vendiendo a mujeres y niñas kachin para su cautividad y abusos indescriptibles", ha reprochado Barr.
Así, Barr ha instado a los gobiernos de Birmania y China y al KIO a "hacer mucho más para prevenir el tráfico de mujeres, recuperar y atender a las víctimas y procesar a los traficantes".
"Los donantes y las organizaciones internacionales deberían apoyar a los grupos locales que están haciendo el trabajo duro que los gobiernos no hacen", ha apostillado.
Columnistas
Comenzamos una columna semanal sobre noticias y comentarios sobre la iglesia
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate
Por Francisco J Contreras Leer columna
La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa
Por Angel Jiménez LacaveLeer columna
La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias
Por Francisco J Contreras Leer columna
Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura
Por Rafael Sánchez SausLeer columna
En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate
Por Enrique García MáiquezLeer columna
Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.
Por Francisco J Contreras Leer columna
Sólo el advenimiento de los Reyes Católicos, y el resultado de su prodigiosa obra, pudo superar, andando el tiempo, esa primacía en la memoria de los castellanos. Pero para ello hubieron de pasar casi doscientos cincuenta años Publicado en El Debate
Por Rafael Sánchez SausLeer columna