Sabado, 12 de julio de 2025
Al menos ocho heridos tras alcanzar una localidad turca proyectiles lanzados desde Siria
HRW denuncia que continúan los ataques indiscriminados en Siria pese al cese de hostilidades
"Un descenso en el número de víctimas ha supuesto un muy necesario respiro para los sirios, pero muchos civiles siguen muriendo en ataques ilegales", ha subrayado el subdirector para Oriente Próximo de HRW, Nadim Houry.
"Los países clave que están impulsando las negociaciones en Siria, principalmente Estados Unidos y Rusia, tienen que presionar a las partes enfrentadas en Siria para que pongan fin a los ataques ilegales", ha añadido.
En opinión de HRW, Estados Unidos y Rusia, como copresidentes del Grupo de Trabajo sobre el Alto el Fuego en Siria establecido en febrero para observar los ataques indiscriminados, deberían adoptar medidas más contundentes para disuadir de que se cometan más ataques de este tipo o se usen armas con efectos indiscriminados.
En este sentido, la organización considera que este grupo de trabajo debería reforzar su mecanismo para informar de las violaciones del alto el fuego, en especialmente en lo relativo a los ataques que matan a civiles e informar públicamente sobre las violaciones de las leyes de la guerra, así como adoptar medidas que sancionen y disuadan de tales violaciones.
"Ante la reanudación de los enfrentamientos en zonas de Siria, los apoyos clave de las negociaciones deberían garantizar que la protección de los civiles sigue siendo una prioridad clave, reforzando el mecanismo de observación y enviando una señal fuerte a cualquiera de las partes en liza que siga atacando a civiles o usando ataques indiscriminados", ha reclamado Houry.
HRW ha denunciado en particular dos ataques ocurridos el 31 de marzo y el 5 de abril. El primero fue el bombardeo aéreo por parte del Gobierno sirio de la localidad de Deir al Assafir, en el que murieron al menos 31 civiles, incluidas nueve mujeres y doce niños, de acuerdo con la información de activistas locales y miembros de los equipos de rescate.
Tres testigos han asegurado a la ONG que no había ningún objetivo militar en la zona. En dicho bombardeo resultaron alcanzados una escuela y un hospital y en las imágenes del ataque se aprecia, entre otros, a niños con sus uniformes escolares huyendo.
El segundo ataque se produjo en el barrio de Sheij Maqsud, en Alepo, donde grupos rebeldes dispararon morteros y cohetes de fabricación local y otro tipo de artillería. Dicho barrio está bajo control de las Unidades de Protección Popular, las milicias kurdas sirias, y en el ataque murieron al menos 18 civiles, incluidos siete niños y cinco mujeres, mientras que otros 68 resultaron heridos, según el consejo local.
Al menos ocho personas han resultado heridas este martes por el impacto de proyectiles disparados desde Siria en una localidad fronteriza turca por segundo día consecutivo, según ha informado el alcalde.
Dos proyectiles han impactado en la localidad de Kilis, uno de los cuales ha caído en unas obras en una carretera y el otro en un descampado, ha explicado a Reuters el alcalde, Hasan Kara, por teléfono. Algunos de los heridos son trabajadores municipales, ha precisado.
Este lunes, doce personas resultaron heridas por la caída de cohetes en la localidad, según la agencia de noticias privada Dogan. El Ejército turco ha respondido disparando obuses, según un responsable gubernamental.
La zona al otro lado de la frontera en Siria está controlada por el grupo terrorista Estado Islámico pero no está claro quién ha disparado los proyectiles contra Kilis esta semana.
La localidad, en la que residen unos 110.000 refugiados sirios, se ve alcanzada con frecuencia por disparos de artillería realizados desde el otro lado de la frontera. Dos personas, entre ellas un menor, murieron por un incidente de este tipo en marzo.
Columnistas
Comenzamos una columna semanal sobre noticias y comentarios sobre la iglesia
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate
Por Francisco J Contreras Leer columna
La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa
Por Angel Jiménez LacaveLeer columna
La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias
Por Francisco J Contreras Leer columna
Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura
Por Rafael Sánchez SausLeer columna
En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate
Por Enrique García MáiquezLeer columna
Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.
Por Francisco J Contreras Leer columna
Sólo el advenimiento de los Reyes Católicos, y el resultado de su prodigiosa obra, pudo superar, andando el tiempo, esa primacía en la memoria de los castellanos. Pero para ello hubieron de pasar casi doscientos cincuenta años Publicado en El Debate
Por Rafael Sánchez SausLeer columna