Martes, 08 de julio de 2025
El Pleno de investidura comenzará el sábado a las nueve de la mañana con la previsión de votar el domingo al mediodía
Iceta (PSC) defiende que se abre una oportunidad para el "diálogo político" tras la decisión de ERC
El primer secretario del PSC, Miquel Iceta, ha celebrado la decisión de ERC de permitir la investidura del presidente del Gobierno en funciones, Pedro Sánchez, con su abstención, y ha defendido que la situación actual es una gran oportunidad para superar políticas de austeridad y para iniciar "un proceso de diálogo político que había sido reclamando de forma muy mayoritaria por la sociedad catalana".
"El empeño en bloquear la vía política que se abrirá tras la investidura de Sánchez y la formación del Gobierno de coalición progresista sólo se explica o bien por el rechazo a las políticas progresistas de izquierdas o bien por el rechazo al diálogo entre instituciones catalanas y españolas", ha advertido Iceta en un comunicado este jueves.
Lo ha dicho después de que el Consell Nacional de ERC haya decidido abstenerse en la investidura de Sánchez, lo que cree que "implica una opción inequívoca por el diálogo como única herramienta válida para resolver el conflicto", con el que el socialismo catalán se compromete total y absolutamente, ha garantizado.
Iceta, que ha recordado también el acuerdo con el PNV --que cree que implicará un impulso a la España plural respetuosa con diversos sentimientos de pertenencia--, ha destacado que el acuerdo con ERC posibilitará la investidura, "desbloqueando así la formación del Gobierno progresista y abriendo una perspectiva de diálogo para abordar la cuestión catalana".
El dirigente socialista ha dicho que el PSC defiende desde hace muchos años que la situación sólo se podrá abordar a través de un "esfuerzo compartido de diálogo", negociación y pacto y que el acuerdo alcanzado entre el PSOE, PSC y ERC se inscribe absolutamente en esta lógica.
Destaca que lo hace a través del reconocimiento de la existencia de "un conflicto de naturaleza política, y la creación de una mesa bilateral entre gobiernos que se coordinará con otros espacios de diálogo institucionales y parlamentarios ya existentes, y el impulso a los acuerdos que se alcancen en la mesa bilateral a través de los procedimientos oportunos".
Estos "serán sometidos, si es conveniente, a la validación democrática a través de consulta a la ciudadanía de Cataluña, de acuerdo con los mecanismos previstos o que se puedan prever en el marco del sistema jurídico-político", resalta Iceta, que señala que el PSC ratifica su compromiso con las políticas progresistas y de izquierdas y con una dinámica de diálogo.
Expresa el pleno apoyo del PSC a Sánchez y a la dirección federal del PSOE y su reconocimiento a Unidas Podemos y a su líder, Pablo Iglesias, así como al PNV y a Más País y a los partidos que se sumen: "Todas estas fuerzas políticas han arriesgado para desbloquear la política española y hacer posible una nueva etapa de transformación", por lo que también valora la decisión de ERC.
El Pleno de investidura del candidato socialista a la Presidencia, Pedro Sánchez, comenzará el sábado a las nueve de la mañana y la previsión es que la primera votación tenga lugar al mediodía del domingo, víspera de Reyes.
Así lo ha decidido la presidenta del Congreso, Meritxell Batet, que ha formalizado este jueves la convocatoria del debate de investidura para los días 4 y 5 de enero, y para el 7 en caso de que, como se prevé, Sánchez no salga elegido en el primer intento la mayoría absoluta, fijada en 176 votos.
El pasado 31 de diciembre, Batet ya se puso en contacto con los portavoces de los distintos grupos parlamentarios para prevenirles de que el debate tendría lugar estos días con el fin de que tuvieran el tiempo necesario para que sus diputados pudieran reservar los viajes para asistir al Pleno de este fin de semana.
Sólo faltaba por confirmar la hora, aunque ya se avanzaba que sería a primera hora de la mañana del sábado con la idea de que la primera votación pudiera celebrarse como tarde al mediodía del domingo para evitar la multitudinaria Cabalgata de Reyes de Madrid y dar también tiempo a sus señorías para poder desplazarse a su lugares de procedencia y disfrutar de la Noche y del Día de Reyes.
Finalmente, el debate arrancará las nueve de la mañana, con la lectura de la propuesta de candidato entregada por el Rey a la presidenta del Congreso. A partir de ahí será el turno del candidato, que subirá a la tribuna para exponer a la Cámara su programa de gobierno, sin límite de tiempo.
Según confirmaron a Europa Press fuentes de la Presidencia del Congreso, tras su alocución inicial habrá un receso para dar tiempo a la oposición a preparar sus respectivas intervenciones y después será el turno de los portavoces de los diferentes grupos, que intervendrán de mayor a mayor.
Cada grupo parlamentario contará con 43 minutos de intervención: 30 de discurso inicial, 10 de réplica y 3 de contrarréplica, y se presupone que Sánchez irá respondiendo uno por uno a todos ellos y también sin límite de tiempo.
Así las cosas, se da por seguro que Sánchez debatirá el primer día con Pablo Casado (PP), Santiago Abascal (Vox), Pablo Iglesias (Unidas Podemos) y Gabriel Rufián (ERC), puesto que se calcula una media de casi dos horas de debate por cada grupo.
Posteriormente, o ya el domingo, será el turno de Inés Arrimadas (Ciudadanos), Aitor Esteban (PNV), Mertxe Aizpurua (Bildu) y con los distintos representantes del Grupo Plural --integrado por Junts, MásPaís-Equo, CC, NC, Compromís, el BNG, el PRC y Teruel Existe--, del Grupo Mixto --compuesto por UPN, Foro Asturias y la CUP-- y del PSOE.
Tras las intervenciones, se procederá a la votación, que se hace por llamamiento y cada diputado se pone en pie para proclamar su voto, lo que lleva su tiempo. Fuentes de la Presidencia del Congreso han apuntado que la idea es que la primera votación tenga lugar al mediodía del domingo, aunque todo dependerá del tiempo que dedique el candidato a debatir con los portavoces que intervendrán el domingo.
La hora en que se anuncie el resultado de esta 'primera vuelta' marcará el Pleno que habrá que celebrarse 48 horas, el martes 7 de enero, en caso de que Sánchez no logre la mayoría absoluta (176 diputados) que se requiere en el primer intento.
En esa segunda sesión, Sánchez tendrá diez minutos para pedir el respaldo de la Cámara, y los representantes de los grupos parlamentarios dispondrán de cinco minutos cada uno. En total, una hora más antes de empezar la segunda votación por llamamiento, en la que al candidato ya le basta con mayoría simple (más sies que noes).
En el caso de que Sánchez fracase y no se logre una alternativa viable en los dos meses posteriores a la primera votación, esto es hasta el 5 de marzo, el Rey, con el refrendo de la presidenta del Congreso, deberá disolver las Cortes Generales al día siguiente y convocar nuevas elecciones 47 días después, el miércoles 22 de abril.
Si el candidato consigue el aval del Congreso de los Diputados y sale investido, la presidenta de la Cámara, Meritxell Batet, se lo comunicará al Rey, a los efectos de su nombramiento como presidente del Gobierno.
Columnistas
Comenzamos una columna semanal sobre noticias y comentarios sobre la iglesia
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate
Por Francisco J Contreras Leer columna
La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa
Por Angel Jiménez LacaveLeer columna
La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias
Por Francisco J Contreras Leer columna
Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura
Por Rafael Sánchez SausLeer columna
En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate
Por Enrique García MáiquezLeer columna
Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.
Por Francisco J Contreras Leer columna
Sólo el advenimiento de los Reyes Católicos, y el resultado de su prodigiosa obra, pudo superar, andando el tiempo, esa primacía en la memoria de los castellanos. Pero para ello hubieron de pasar casi doscientos cincuenta años Publicado en El Debate
Por Rafael Sánchez SausLeer columna