Sabado, 19 de julio de 2025

Iglesias y Sánchez se emplazan a hablar este fin de semana tras la oferta de Podemos de un gobierno de coalición

Iglesias, de rechazar entrar en gobiernos de otros partidos o proponer independientes a ofrecerse de vicepresidente

   El líder del partido morado y candidato a la Moncloa en las generales del 20 de diciembre, Pablo Iglesias, ha sorprendido este viernes a todas las formaciones ofreciendo al líder del PSOE, Pedro Sánchez, negociar un gobierno de coalición que represente "el cambio" que, a su juicio, votaron los ciudadanos; un ejecutivo y del que él sería el vicepresidente.

   Esta decisión de entrar a formar parte de un gobierno que no lidere Podemos contrasta con la postura seguida hasta ahora por el partido morado, que tras las pasadas elecciones autonómicas decidió limitarse a favorecer con sus votos gobiernos del PSOE en varias regiones como Castilla-La Mancha, Extremadura o Aragón.

   De hecho, en la primera reunión tras dichos comicios que mantuvo Iglesias con los candidatos autonómicos de Podemos, reafirmó que no iban a entrar en ningún gobierno que presidiera el PSOE, y así fue.

   El líder del partido morado fue más allá en julio y, en una entrevista concedida a Europa Press, aseguró que, de cara a las elecciones generales, no entraría a formar parte de un gobierno presidido por otro partido político. También afirmó que él no aceptaría ser vicepresidente del líder del PSOE, Pedro Sánchez, o cualquier otro candidato a las próximas elecciones generales.

   Como postura intermedia, Iglesias y su formación llegaron incluso a plantear hace pocas semanas, pero ya después de los comicios del 20 de diciembre, la posibilidad de buscar "una figura independiente de prestigio" que asumiera la presidencia del Gobierno. Así lo plantearon tras criticar la falta de iniciativa que, a su juicio, estaba demostrando Sánchez a la hora de impulsar un gobierno alternativo.

EL REFERÉNDUM EN CATALUÑA, EN UN SEGUNDO PLANO

   Asimismo, Podemos también ha ido suavizando estos últimos días el tono de algunas de sus demandas. Así, la celebración de un referéndum en Cataluña, que Iglesias defendió con firmeza el día después de las elecciones, ha desaparecido ahora del primer plano de su discursos y, aunque lo siguen considerando la mejor solución para resolver la cuestión territorial, se muestras dispuestos a negociar.

   "Los que no reconocen la plurinacionalidad están diciendo: Cuatro años más del PP", afirmó Iglesias el 21 de diciembre. Este viernes, Iglesias ha defendido que Podemos no tiene "líneas rojas" y se ha mostrado dispuesto a "escuchar las propuestas" de sus posibles socios de gobierno".

   Como consecuencia, la formación morada ha ido acortando a medida que han ido avanzando los días su distancia con el PSOE, un partido que durante su primer año de vida se convirtió junto al PP en blanco de todas sus críticas. Ahora, los de Iglesias defienden incluso la necesidad de compartir Consejo de Ministros.

   De hecho, el término "casta" que usaban para referirse a muchos de los dirigentes de estas dos formaciones --en concreto, los que "utilizan su situación política para obtener privilegios"--, y que se convirtió en seña de identidad de la formación, brilla ahora por su ausencia en las intervenciones públicas de los dirigentes de Podemos.

DEL PROCESO CONSTITUYENTE A REFORMAR LA

CONSTITUCIÓN

   Además de este término, Podemos ha ido dejando atrás, a lo largo de sus dos años de existencia recién cumplidos, algunos de sus principales postulados, como por ejemplo, la apertura de un proceso constituyente, que ahora han sustituido por una reforma, profunda eso sí, de la Constitución.

   En su primer discurso tras ser proclamado oficialmente secretario general de Podemos, el 15 de noviembre del año pasado, Iglesias dejó claras las intenciones de su formación: Defender el "derecho a decidir sobre todas cosas". "Discutamos de todo y con todos. Un proceso constituyente para abrir el candado del 78", sentenció el líder de la formación morada ante los aplausos de un abarrotado Nuevo Teatro Apolo.

   No obstante, Iglesias confirmó el pasado mes de noviembre lo que ya se daba por hecho: que la formación abandonaba su pretensión de iniciar un proceso constituyente, sustituyéndola por la necesidad de llevar a cabo una reforma de la Carta Magna. El motivo, que dudan "que haya una mayoría social en España que quiera una nueva Constitución".

   Este cambio en sus propuestas, que algunos de sus simpatizantes más críticos --incluido el exdirigente y cofundador Juan Carlos Monedero-- han tachado de "moderación", Podemos lo achaca a la necesidad de asumir la "responsabilidad de Estado" y la "madurez" que requiere haberse convertido en una fuerza "con opciones de Gobierno".

Iglesias y Sánchez se emplazan a hablar este

fin de semana tras la oferta de Podemos de

un gobierno de coalición

El secretario general del PSOE, Pedro Sánchez, y el de Podemos, Pablo Iglesias, han quedado este viernes en hablar a lo largo de este fin de semana, después de que el líder del partido morado haya puesto sobre la mesa la posibilidad de conformar un gobierno de coalición "del cambio" junto a Izquierda Unida.

   Según ha informado Podemos, Iglesias se ha puesto en contacto con Sánchez, a través de un mensaje, nada más finalizar la rueda de prensa que el líder del partido morado ha ofrecido en el Congreso para informar de su audiencia con el Rey Felipe VI, en la que ha lanzado la oferta de un gobierno tripartito.

   Fuentes socialistas han confirmado este contacto y han explicado que, en su respuesta, el líder de los socialistas le ha emplazado a hablar este fin de semana, pero ha recalcado que ahora hay que "respetar el tiempo de Rajoy".

HAY QUE ESPERAR A QUE RAJOY "FRACASE"

   Sánchez insiste en que hasta que es el líder del PP el que debe presentarse primero a una investidura, puesto que fue la fuerza más votada, y si "fracasa", se explorará la posibilidad de un gobierno progresista.

   El secretario general de Podemos ha anunciado en una rueda de prensa su disposición a entrar en un gobierno con el PSOE, una propuesta que le ha trasladado al Rey y de la que ha informado a los medios antes de hablarlo personalmente con Sánchez ni con el líder de IU, Alberto Garzón. Según ha dicho, el primero que debía conocerla era el jefe del Estado.

   Después, en una comparecencia posterior que ha ofrecido en el Congreso también tras mantener su correspondiente reunión con el Rey, el líder del PSOE ha confirmado que ha sido el Rey quien le ha informado de esta oferta. De hecho, ha ironizado con que ha entrado en Zarzuela "sin un gobierno" y cuando ha salido ya tenía "todos los ministros y ministras nombrados".

   Iglesias ha explicado en su rueda de prensa que pensaba contactar con Sánchez y Garzón nada más terminar su comparecencia. Según Podemos, Sánchez le ha contestado proponiéndole hablar "a lo largo de este fin de semana".

   No obstante, el líder del PSOE ha vuelto a defender este viernes que ahora es el turno de que el presidente en funciones y candidato del PP, Mariano Rajoy, presente su investidura al Congreso, y que será cuando éste fracase, cuando el PSOE incie las negociaciones para formar un gobierno progresista. Y así se lo ha trasladado en su mensaje de texto a Iglesias.

   En la rueda de prensa, Sánchez ha insistido en que que la democracia "tiene sus plazos, tiene sus procedimientos y no hay atajos". "Hoy es el tiempo de Rajoy", ha afirmado, dejando, eso sí, la puerta abierta a hablar después de un gobierno de cambio.


Comentarios

No hay comentarios sobre esta noticia.

Comentar

Columnistas

Noticias y comentarios

Reconoce que ha proclamado y custodiado el Evangelio. León XIV felicita al cardenal Burke por sus 50 años de sacerdocio

Por Teodoreto de Samos Leer columna

Noticias y comentarios en la Iglesia. 

Comenzamos una columna semanal sobre noticias y comentarios sobre la iglesia

Por Teodoreto de Samos Leer columna

¿Milei o Vance?

Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate

Por Francisco J Contreras Leer columna

Algunos problemas en el horizonte de la política verde actual

La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos

Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna

El tráfico con inmigrantes y el avance de las nuevas derechas europeas

La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa

Por Angel Jiménez LacaveLeer columna

La trampa de la Justicia social

La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias

Por Francisco J Contreras Leer columna

Miguel Bernad en la revuelta

Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura

Por Rafael Sánchez SausLeer columna

"Agenda 2033, nueva y eterna"

  En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.  

Por Teodoreto de Samos Leer columna

Ningun margen

Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate

Por Enrique García MáiquezLeer columna

¿Son los derechos humanos una idea tóxica?

Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.

Por Francisco J Contreras Leer columna

Encuesta
¿Logrará la ciudadanía frenar la ley de amnistía?

a) no, el gobierno lo tiene todo "bien atado"
b) sí, la fuerza del pueblo es imparable

Dignidad Digital, S.L. E-mail: redaccion@dignidaddigital.com
logo