Lunes, 28 de julio de 2025
Bescansa niega una crisis en su partido y contrapone la situación en el PSOE con el "debate público abierto" en Podemos
Iglesias, sobre el PSOE: Es "la crisis más importante" desde la Guerra Civil en el partido "más importante" del siglo XX
De hecho, asegura que se trata de "la crisis más importante desde el fin de la Guerra Civil en el partido más importante del ultimo siglo en España".
"Hoy la transición de hace 40 años, con todas sus complejidades, sus tensiones y sus a menudo olvidados centenares de muertos, parece un proceso sencillo si se compara con la actual situación", asegura Iglesias.
En su artículo 'La crisis del PSOE como crisis de régimen' que este jueves ha publicado en su blog 'Otra vuelta de tuerka' del diario Público, recogido por Europa Press, el líder del partido morado expone las implicaciones que tiene la crisis de los socialistas en la transformación del sistema político que vive España, a su juicio, desde la irrupción del 15M en 2011.
Según Iglesias, la magnitud de la crisis del PSOE se mide precisamente en el hecho de que el bloqueo que vive España "tiene que ver más bien con las tensiones que se están produciendo" en esta formación; tensiones "entre los partidarios de la restauración del sistema de partidos anterior a las elecciones del 20D, y los partidarios del reacomodo del PSOE a la nueva situación".
Los primeros, "los partidarios de la restauración", representados por el todavía secretario general del PSOE, Pedro Sánchez, y su equipo, rechazan entregar un gobierno al PP pero tampoco se "atreven" a gobernar con Podemos, y por ello, según Iglesias, su aspiración es volver a un sistema bipartidista que situara a la formación morada en una "modesta posición en la izquierda".
El otro sector, "los partidarios del reacomodo", con el expresidente del Gobierno Felipe González y la líder andaluza, Susana Díaz, "a la cabeza", quieren, a su juicio, "entregar" el Gobierno al PP, al que consideran "uno de los pilares políticos de España" y su "histórico competidor en el sistema del turno". "Podemos y sus aliados representan un peligro frente al que hay que conjurarse incluso con sus viejos rivales del turnismo", apostilla.
"No sé qué ocurrirá finalmente en el PSOE. Temo que lo que se dirime allí no dependerá sólo de interpretaciones jurídicas y estatutarias; hablamos de la crisis más importante desde el fin de la Guerra Civil en el partido más importante del ultimo siglo en España. Quien pensaba que podía haber normalidad política sin que el PSOE se decidiera por el PP o por nosotros se equivocaba", apunta.
En su artículo, Iglesias también establece una comparación del "exitoso proceso" de la transición de hace 40 años --si se atiende, dice, "a los enormes consensos que suscitó"-- con la que vive ahora España y que se visibilizó en los resultados de las elecciones del 20 de diciembre, que "cambiaron para siempre el sistema de partidos en España". "A partir de entonces la tensión en el PSOE provocó la situación que ahora vemos en toda su crudeza", sentencia.
Ante la incertidumbre del desenlace de esta crisis "de régimen" que, según Iglesias, tiene al PSOE como escenario, el líder del partido morado concluye su artículo avisando a los suyos de que el papel de Podemos debe ser seguir "del lado de la gente" y "estar preparados para gobernar", "para la repetición electoral" o para que el PP se vuelva a hacer con el gobierno si ganan la batalla los socialistas partidarios de esta opción.
"Debemos estar seguros de nuestro papel como fuerza política que ofrece garantías y que se debe construir como instrumento de un movimiento popular que siga empujando por una sociedad más justa. Nadie duda en España de que nosotros jamás iremos de la mano del Partido Popular. En tiempos de incertidumbres y de golpes oligárquicos, Unidos Podemos debe ser el referente de seguridad de los que quieren una sociedad mejor frente a las élites", zanja.
La secretaria de Análisis Político y Social de Podemos, Carolina Bescansa, ha negado que exista una crisis en el seno de la formación morada por las discrepancias de criterio entre el líder del partido, Pablo Iglesias, y su 'número dos', Íñigo Errejón, y, en este sentido, ha contrapuesto la situación actual en el PSOE con el "debate público abierto" que existe en Podemos.
En declaraciones a 'La Noche en 24' de RTVE recogidas por Europa Press, la 'número tres' del partido ha subrayado que la situación en el PSOE ilustra lo que es "una crisis dentro de una organización política" y, ha defendido que no tiene nada que ver con el "debate público abierto" que han protagonizado dirigentes de Podemos durante la pasada semana.
"Una cuestión es un debate abierto dentro de la organización en una situación nada fácil y otra muy distinta es esto que estamos viendo de una organización explotando", ha ilustrado.
En el seno de Podemos, ha defendido, hay abierto un "debate imprescindible en una organización política" pero ha enfatizado que existe "un acuerdo de fondo" sobre las principales líneas políticas.
Asimismo, ha defendido que Podemos haya planteado las negociaciones con el PSOE de cara a la formación de gobierno "de igual a igual" por el similar apoyo electoral conseguido en los comicios generales. "La posición no la define ningún miembro de la dirección de Podemos, la deciden las urnas", ha apostillado.
En cualquier caso, la disparidad de criterios a la hora de afrontar los contactos con los socialistas "es un debate vacío porque el primer requisito" es que el PSOE llamase a Podemos para negociar la formación de Gobierno "y eso no ha pasado nunca". "La formación de Gobierno no se ha negociado nunca", ha apostillado Bescansa, quien ha subrayado que la actual situación en el PSOE explica por qué.
Finalmente, la dirigente de la formación morada ha cargado igualmente contra el expresidente del Gobierno Felipe González por entrar en la crisis de su partido y desde un puesto en el Consejo de Administración de Gas Natural. "Debería tener la dignidad de no dar pasos a un lado y al otro, como si se pudiera dar pasos en todos los tableros sin que nadie se diera cuenta de dónde vienes y en nombre de quién hablas", ha censurado.
Columnistas
Los Homo sapiens, Neandertales y Denisovanos son tres grupos humanos que coexistieron en distintos momentos del pasado y que jugaron un papel clave en la evolución de nuestra especie.
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
El Papa León XIV celebra la misa de spaldas al Pueblo de Dios, rito tridentino
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Comenzamos una serie sobre curiosidades del mundo de la ciencia
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
Reconoce que ha proclamado y custodiado el Evangelio. León XIV felicita al cardenal Burke por sus 50 años de sacerdocio
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Comenzamos una columna semanal sobre noticias y comentarios sobre la iglesia
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate
Por Francisco J Contreras Leer columna
La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa
Por Angel Jiménez LacaveLeer columna
La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias
Por Francisco J Contreras Leer columna
Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura
Por Rafael Sánchez SausLeer columna