Miercoles, 09 de julio de 2025
Y que desaparezca la corrupción de la vida pública
Ignacio González reivindica la unidad de España frente al "desafío soberanista"
El presidente de la Comunidad de Madrid, Ignacio González, ha subrayado el compromiso de Madrid con la "unidad de España frente a los desafíos soberanistas" con sus posturas secesionistas y espera que en 2015 se "deje la crisis definitivamente atrás", puesto que aunque la recuperación económica ha llegado a la región, ésta aún "no ha llegado a todo el mundo".
Para el año que viene, confía en que esa recuperación económica llegue "cada vez a más madrileños" y desea que en 2015 "sea también que sea el año en el que la corrupción desaparezca" de la vida pública.
A su vez, el presidente regional ha destacado el "relevo tranquilo y ejemplar al frente de la Jefatura del Estado" que ha llevado a la Corona a Felipe VI, que garantiza "la continuidad de la Corona y la estabilidad de nuestro sistema democrático".
Así lo ha dicho en su discurso navideño, grabado por primera vez con el Reloj de la Puerta del Sol al fondo, donde se ha comprometido a dedicar todos sus esfuerzos en el año que comienza "a que España sea cada vez más fuerte, que Madrid siga mejorando" y que todos disfruten de "más y mejores oportunidades".
En su intervención, ha afirmado que los madrileños escuchan con preocupación las "propuestas secesionistas que atentan" contra la unidad de España y "contra la igualdad de todos los españoles". "Por eso quiero manifestar una vez más el firme compromiso de Madrid con la Constitución, con la unidad de España, con la democracia, y con la soberanía nacional", ha enfatizado.
González ha remarcado que en 2014 se han vivido "momentos difíciles" derivados de la crisis económica "que todavía golpea a muchas familias", así como los casos de corrupción que se muestran "día a día en los medios de comunicación" y los "desafíos soberanistas que se siguen manteniendo desde posturas secesionistas".
"Es cierto que todavía mucha gente lo está pasando muy mal y que la recuperación, aunque haya llegado a nuestra región, no ha llegado a todo el mundo", ha señalado González quien, no obstante, alude a las "muchas cifras que indican que Madrid está mejorando día a día".
"Y el dato más significativo es que llevamos 12 meses consecutivos creando empleo", algo que supone a su juicio que cada vez haya "más madrileños que pueden tener ingresos propios y, consecuentemente, más madrileños contribuyendo al mantenimiento de los magníficos servicios públicos que tenemos en nuestra región".
El presidente de la Comunidad de Madrid ha tenido también palabras de reconocimiento para el sistema sanitario madrileño, que "ha vuelto" a ser reconocido como el "mejor de España" y ha añadido que, prueba de ello, es que los profesionales "han superado con un éxito reconocido en todo el mundo el primer caso de ébola que se producía fuera de África", en referencia al caso de la auxiliar de enfermería Teresa Romero.
Ha detallado también que los alumnos madrileños "han vuelto a mejorar sus resultados escolares" en las pruebas internacionales, siendo éstos muy superiores a la media de España y del resto de países de la OCDE.
A su vez, ha agradecido el trabajo de las familias y las organizaciones sociales para contribuir a mantener, "incluso en los peores momentos de la crisis", la "magnífica red de atención social, que es a su juicio "la mejor y más completa" de España.
"Los esfuerzos de los madrileños están dando sus frutos, pero
todavía tenemos que seguir mejorando. Por eso, durante 2015 seguiré
trabajando junto a todos ustedes para que Madrid siga liderando la
recuperación", ha recalcado.
Columnistas
Comenzamos una columna semanal sobre noticias y comentarios sobre la iglesia
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate
Por Francisco J Contreras Leer columna
La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa
Por Angel Jiménez LacaveLeer columna
La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias
Por Francisco J Contreras Leer columna
Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura
Por Rafael Sánchez SausLeer columna
En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate
Por Enrique García MáiquezLeer columna
Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.
Por Francisco J Contreras Leer columna
Sólo el advenimiento de los Reyes Católicos, y el resultado de su prodigiosa obra, pudo superar, andando el tiempo, esa primacía en la memoria de los castellanos. Pero para ello hubieron de pasar casi doscientos cincuenta años Publicado en El Debate
Por Rafael Sánchez SausLeer columna