Lunes, 07 de julio de 2025
y alega que es materia reservada
Interior no aclara si Dívar sigue con escolta dos años después se salir del CGPJ
El Ministerio del Interior no aclara si el expresidente del Consejo General del Poder Judicial (CGPJ) y del Tribunal Supremo Carlos Dívar continúa con escolta dos años después de haber dimitido de sus cargos tras el escándalo de sus viajes a cargo del presupuesto del Poder Judicial. Alega que se trata de una información reservada.
Ésta es la respuesta que da al portavoz de Interior de la Izquierda Plural en el Congreso, Ricardo Sixto, quien pedía al Gobierno explicaciones por la "tamaña" escolta que, según distintos medios de comunicación, mantiene Dívar, compuesta por un coche oficial con lunas tintadas, 11 guardias civiles y cuatro policías nacionales. Todo ello supone al erario público un coste anual de 385.000 euros.
Según apunta Sixto, este dispositivo de protección, que Interior justifica en la "alta responsabilidad" de Dívar y en que está "amenazado por ETA", es "muy superior" al de su sustituto, Carlos Lesmes, al de exministros como el de Interior y similar al de algunos expresidentes de Gobierno.
IU, al igual que los jueces y fiscales, consideran que la protección de Dívar es "totalmente exagerada", relativizan que la situación de riesgo que se alega y sostienen que muchos de sus compañeros sí que se encuentra en una situación de amenaza real, pese a lo cual, se les retiró los guardaespaldas.
En su respuesta, que recoge Europa Press, el Gobierno explica que el establecimiento de servicios de protección de personas por parte del Ministerio del Interior se rige por lo estipulado en una instrucción de la Secretaría de Estado de Seguridad.
Según la citada instrucción, la Comisión de Coordinación de los Servicios de Protección es la encargada de velar por la aplicación de las cuestiones recogidas en la misma, la asignación y retirada de los servicios de protección de personas, así como la entidad de los dispositivos a establecer en función de los análisis de riesgos realizados.
En este sentido, recuerda que el Acuerdo del Consejo de Ministros de 28 de noviembre de 1986, por el que se clasifican determinados asuntos y materias con arreglo a la Ley de Secretos Oficiales, califica como "reservada" la información relativa a los "planes de protección de todas aquellas personas sometidas a la misma".
Sobre Dívar también registró una batería de preguntas el portavoz de Justicia de IU-ICV-CHA pero en su caso además para interesarse por si el Gobierno preveía retirar la Gran Cruz de San Raimundo de Peñafort al expresidente del CGPJ y del Supremo por "despilfarrar caudales públicos".
A este respecto, el Gobierno responde negativamente. Según explica, el reglamento de la Gran Cruz de San Raimundo de Peñafort, que tiene una antigüedad de casi 70 años, no contempla la posibilidad de separación de la orden "atendidas circunstancias que lo aconsejen o se encomienden".
Columnistas
Comenzamos una columna semanal sobre noticias y comentarios sobre la iglesia
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate
Por Francisco J Contreras Leer columna
La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa
Por Angel Jiménez LacaveLeer columna
La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias
Por Francisco J Contreras Leer columna
Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura
Por Rafael Sánchez SausLeer columna
En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate
Por Enrique García MáiquezLeer columna
Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.
Por Francisco J Contreras Leer columna
Sólo el advenimiento de los Reyes Católicos, y el resultado de su prodigiosa obra, pudo superar, andando el tiempo, esa primacía en la memoria de los castellanos. Pero para ello hubieron de pasar casi doscientos cincuenta años Publicado en El Debate
Por Rafael Sánchez SausLeer columna