Miercoles, 09 de julio de 2025
Kerry agradece a Irán la liberación de los marinos y aplaude su gesto de "diplomacia
Irán libera a los diez tripulantes de los dos barcos de EEUU apresados tras la disculpa de Washington
Los diez tripulantes de los dos buques estadounidenses apresados este martes en aguas iraníes en el Golfo Pérsico han sido liberados este miércoles junto a sus embarcaciones, según ha anunciado la Guardia Revolucionaria, citada por la agencia local Tasnim.
En un comunicado, la Guardia Revolucionaria ha precisado que la liberación se ha producido después de que Estados Unidos se haya disculpado y después de que la investigación técnica haya confirmado que la entrada en aguas territoriales iraníes "no fue intencionada".
Asimismo, el Gobierno estadounidense se ha comprometido a evitar que este tipo de errores se repitan en el futuro, según el texto. Washington había explicado desde el principio que los dos barcos de la Marina habían entrado en aguas iraníes por un fallo mecánico. Los barcos fueron apresados a las 16:30 horas del martes cerca de la isla iraní de Farsi.
Según la Guardia Revolucionaria, los diez detenidos --nueve hombres y una mujer-- han recibido un trato adecuado, están a salvo y han sido trasladados a un lugar adecuado, sin dar más detalles. Según la agencia Mehr, habrían sido liberados en aguas internacionales.
La Marina estadounidense ha confirmado que los diez marinos "han vuelto a custodia de Estados Unidos, tras abandonar Irán", sin que haya "indicios de que han resultado dañados durante su breve detención", según un comunicado.
"Los marinos partieron de la isla de Farsi a las 8:43 horas a bordo de los dos Barcos de Mando Ribereño (RCB, por sus siglas en inglés) que estaban operando cuando perdieron contacto con la Marina", ha precisado la nota.
Los tripulantes liberados ya han sido trasladados a tierra por aire mientras que otros marinos les han dado el relevo y han continuado hacia Bahréin, a donde se dirigían las dos embarcaciones cuando fueron apresadas. La Marina ha señalado que "investigará las circunstancias que llevaron a la presencia de los marinos en Irán".
Previamente, el comandante de la Marina de la Guardia Revolucionaria iraní, el contraalmirante Alí Fadavi, ya había adelantado que la liberación de los diez estadounidenses, a los que se ha interrogado, podría ser inminente.
"Los dos buques de combate estadounidenses habían entrado en aguas territoriales iraníes por un fallo en sus sistemas de navegación y la cuestión (de la entrada ilegal) se está resolviendo", había declarado, dando por buena la versión esgrimida por Washington desde el principio.
Asimismo, Fadavi había indicado que el ministro de Exteriores iraní, Javad Mohamad Zarif, habría pedido al secretario de Estado norteamericano, John Kerry, durante la conversación mantenida por el caso "una disculpa" por la entrada en aguas territoriales iraníes.
El secretario de Estado de Estados Unidos, John Kerry, ha expresado su "gratitud" a Irán por la liberación de los dos marinos retenidos el martes y ha destacado que este gesto demuestra el "papel clave" que desempeña la "diplomacia" como instrumento de resolución de disputas.
Kerry ha difundido un comunicado para mostrar su satisfacción por la liberación de los diez tripulantes de dos buques norteamericanos interceptados el martes. "Estoy satisfecho de que nuestros marinos hayan vuelto a salvo a manos de Estados Unidos", ha destacado.
El jefe de la diplomacia norteamericana, que ha recordado su pasado militar, ha defendido el papel de la Marina en la región del golfo Pérsico y se ha mostrado "orgulloso" de los militares que cumplen con sus "responsabilidades".
La nota de Kerry incluye un mensaje de reconocimiento al Gobierno iraní, impensable hasta hace unos meses. "Quiero expresar mi gratitud a las autoridades iraníes por su cooperación en la rápida resolución de este asunto", ha señalado.
Para Kerry, la resolución "pacífica" y "eficiente" de esta polémica demuestra "el papel clave que desempeña la diplomacia" para mantener a Estados Unidos "seguro y fuerte".
Columnistas
Comenzamos una columna semanal sobre noticias y comentarios sobre la iglesia
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate
Por Francisco J Contreras Leer columna
La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa
Por Angel Jiménez LacaveLeer columna
La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias
Por Francisco J Contreras Leer columna
Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura
Por Rafael Sánchez SausLeer columna
En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate
Por Enrique García MáiquezLeer columna
Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.
Por Francisco J Contreras Leer columna
Sólo el advenimiento de los Reyes Católicos, y el resultado de su prodigiosa obra, pudo superar, andando el tiempo, esa primacía en la memoria de los castellanos. Pero para ello hubieron de pasar casi doscientos cincuenta años Publicado en El Debate
Por Rafael Sánchez SausLeer columna