Martes, 20 de mayo de 2025
Pueden volver los partidos de la crisis
Islandia celebra elecciones
Por ello, se espera que los resultados den la espalda a la actual coalición de centroizquierda que lidera la primera ministra Johanna Sigurdardottir -quien ha anunciado que no buscará la reelección- en favor del partido Progresista y el partido Independiente, precisamente las dos formaciones acusadas hace cinco años de sumir al país en la recesión más grande que ha sufrido en décadas.
Ni siquiera las buenas cifras de crecimiento económico (+1,6 por ciento el año pasado, que se suma a un 4,7 por ciento de paro) han sido suficientes para satisfacer a los islandeses, en particular por la inflación, que lleva dos años por encima del 4 por ciento y aumenta la deuda de las familias, muchas de las cuales tienen hipotecas asociadas a la subida del precio del dinero.
Sabedor de esta circunstancia, el partido Progesista ha aprovechado para hacer campaña sobre la promesa de amortizar las hipotecas hasta un 20 por ciento, en palabras de su líder y uno de los máximos candidatos a nuevo primer ministro del país, Sigmundur David Gunnlaugsson. "Proponemos que las hipotecas ocupen el lugar que deberían a estas alturas si la crisis nunca hubiera existido", declaró Gunnlaugsson.
Los Progresistas han mejorado su imagen en estos meses al oponerse a la devolución de los depósitos perdidos tras el colapso de los bancos islandeses. Fue el único de los grandes partidos que apoyó esta idea, y por ello su índice de aprobación subió hasta 15 puntos en las encuestas.
Su principal rival en estos comicios, el Partido Independiente, ha prometido bajar los impuestos y eliminar los controles de capital sobre la moneda oficial, la corona, que dificultan la inversión exterior, aunque los expertos advierten de que el levantamiento de estas medidas podría provocar una mayor devaluación de la moneda. "Los controles", declaró su líder Bjarni Benediktsson al Financial Times, "son como un letrero que indica que los islandeses no confían en su moneda".
A pesar de que el partido de Bendiktsson perdió muchos apoyos cuando no respaldó la negativa de los Progresistas, su formación se ha reinventado desde que hace poco menos de dos semanas amenazara con dimitir tras un conflicto interno de su partido. Esta decisión, paradójicamente, impulsó su popularidad y no se descarta que pueda acabar disputando a Gunnlaugsson la jefatura del Gobierno.
Frente al ascenso de ambos partidos, los Social Demócratas de Sigurdardottir podrían registrar una espectacular caída. Según el análisis del Global Post, su partido se ha equivocado a la hora de interpretar la voluntad de los islandeses al llamar constantemente a la adhesión a la Unión Europea. Las encuestas apuntan a un 14 por ciento de intención de voto frente al 30 por ciento que obtendrían los progresistas -un poco menos para el Partido Independiente-.
Los activistas que condenaron el colapso económico de 2008 no pueden ocultar su estupor ante las previsiones. "Tenemos memoria de pez", declaró al Global Post la analista Silla Sigureirsdottir. El cantante Hordur Torfason va aún va más allá: "No me creo que la gente sea tan estúpida como para votar por estos partidos. Si se cumplen los pronósticos, me voy", anunció.
Columnistas
Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate
Por Francisco J Contreras Leer columna
La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa
Por Angel Jiménez LacaveLeer columna
La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias
Por Francisco J Contreras Leer columna
Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura
Por Rafael Sánchez SausLeer columna
En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate
Por Enrique García MáiquezLeer columna
Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.
Por Francisco J Contreras Leer columna
Sólo el advenimiento de los Reyes Católicos, y el resultado de su prodigiosa obra, pudo superar, andando el tiempo, esa primacía en la memoria de los castellanos. Pero para ello hubieron de pasar casi doscientos cincuenta años Publicado en El Debate
Por Rafael Sánchez SausLeer columna
Cabe resaltar aquí lo afirmado por el fiscal jefe de la Audiencia Nacional: "En definitiva, da igual el explosivo que se utilizara, lo cierto es que todas las pruebas apuntan a que estos personajes fueron los que cometieron ese atentado y la trama asturiana proporcionó los explosivos" (sic).
Por Ana María Velasco Plaza Leer columna