Lunes, 07 de julio de 2025
autoriza a la Policía a acordonar los barrios árabes de Jerusalén Este
Israel no devolverá a sus familias los cadáveres de los terroristas palestinos abatidos
En la reunión del gabinete de seguridad celebrada este martes, el Ejecutivo que lidera Benjamin Netanyahu ha aceptado estudiar la propuesta del ministro Erdan para que esos cadáveres sean enterrados en cementerios militares de Israel en los que ya han sido sepultados otros cuerpos de terroristas.
"Las familias de los terroristas convierten el funeral en una muestra de apoyo al terrorismo y en un incitación al asesinato", ha asegurado el ministro de Seguridad israelí, según informa el diario 'The Jerusalem Post. "No podemos permitir esto. Debemos hacer todo lo posible para que los terroristas no reciban honores y elogios tras llevar a cabo los ataques", ha subrayado.
Esta iniciativa ha sido aprobada por el Ejecutivo israelí horas después de que se registraran cuatro ataques de palestinos contra israelíes en Jerusalén Este y en la ciudad de Raanana, situada cerca de Tel Aviv, en el centro de Israel. Los ataques acabaron con la vida de tres israelíes y dejaron una veintena de heridos.
El Gobierno de Israel ha autorizado a la Policía a acordonar los barrios árabes de Jerusalén Este y ha dado luz verde al despliegue de militares en las principales carreteras para intentar frenar la ola de violencia registrada en Israel en los últimos años.
En una reunión del gabinete de seguridad que ha terminado este miércoles a primera hora, el primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, ha autorizado que se revoquen los derechos de residencia a los palestinos acusados de delitos de "terrorismo" y que se refuercen las tareas de demolición de casas de los responsables de ataques.
En las dos últimas semanas de violencia han muerto siete israelíes y 30 palestinos, incluidos niños y varios atacantes, como consecuencia de apuñalamientos, atropellos y enfrentamientos entre palestinos y las fuerzas de seguridad israelíes.
Las causas de la violencia son múltiples aunque los palestinos están molestos por lo que ven como una creciente intrusión de los judíos en el complejo de la Mezquita de Al Aqsa, en la Ciudad Vieja de Jerusalén, una zona considerada sagrada tanto por musulmanes como por judíos.
Además, existe entre los palestinos una profunda decepción por los fracasos en las conversaciones de paz que se desarrollan desde hace años, sin que hayan logrado avanzar hacia el objetivo de lograr un estado propio y sin que detenga la construcción de asentamientos en Jerusalén Este y en Cisjordania.
Muchos de los ataques registrados desde comienzos de octubre han sido llevados a cabo por residentes de Jerusalén Este, el sector predominantemente árabe de la ciudad. Israel considera que todo Jerusalén forma parte de su territorio, por lo que el cierre de los barrios árabes supone una nueva escalada en la política de seguridad.
Analistas israelíes de temas militares han puesto en entredicho la eficacia que pueda tener este cierre de los barrios árabes por considerar que los que están decididos a atacar continuarán encontrando el modo de hacerlo.
La organización Human Rights Watch ha asegurado que esta medida, que todavía no se ha impuesto pero que se impondrá si continúa la violencia, representa "una receta para el acoso y el abuso". "Cerrar los barrios de Jerusalén Este infringirá una vez más la libertad de movimientos de todos los residentes palestinos en lugar de ser una respuesta estrictamente medida frente a una preocupación concreta", ha afirmado la ONG, en un comunicado.
El ministro israelí para temas de Jerusalén, Zeev Elkin, ha contado a Israel Radio que esta medida se adopta por cuestiones de seguridad y que no persigue someter a la ciudad a una división política. Los palestinos reivindican Jerusalén Este como la capital de su futuro estado, que estaría formado, además, por la Franja de Gaza y Cisjordania. Israel mantiene que la totalidad de Jerusalén es su capital.
El gabinete de seguridad de Israel también ha ratificado una expansión del despliegue de la Policía Nacional, más guardias en el transporte público y el envío de unidades del Ejército a "zonas sensibles" en la muro que marca la separación con Cisjordania.
El Ejecutivo ha acordado que, además de demoler las viviendas de los autores de delitos de terrorismo, prohibirá que se vuelva a construir en esos lugares. Iniciativas similares han sido posteriormente canceladas por los tribunales israelíes, que han cuestionado la legalidad de ese tipo de medidas.
Este martes, en la última jornada de violencia, varios hombres palestinos armados con cuchillos y pistolas mataron a tres israelíes y dejaron a varios más heridos en Jerusalén y en Raanana, cerca de Tel Aviv, en lo que varios grupos palestinos habían declarado como un nuevo "Día de la Ira".
Columnistas
Comenzamos una columna semanal sobre noticias y comentarios sobre la iglesia
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate
Por Francisco J Contreras Leer columna
La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa
Por Angel Jiménez LacaveLeer columna
La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias
Por Francisco J Contreras Leer columna
Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura
Por Rafael Sánchez SausLeer columna
En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate
Por Enrique García MáiquezLeer columna
Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.
Por Francisco J Contreras Leer columna
Sólo el advenimiento de los Reyes Católicos, y el resultado de su prodigiosa obra, pudo superar, andando el tiempo, esa primacía en la memoria de los castellanos. Pero para ello hubieron de pasar casi doscientos cincuenta años Publicado en El Debate
Por Rafael Sánchez SausLeer columna