Martes, 08 de julio de 2025
Un nuevo sondeo otorga la mayoría a los partidarios de la salida de Reino Unido de la UE
Italia y Reino Unido reivindican una "profunda reforma de la Unión Europea"
Los ministros de Asuntos Exteriores de Italia y Reino Unido, Paolo Gentiloni y Philip Hammond, ha reivindicado este martes una "profunda reforma de la Unión Europea" que permita "simplificar su funcionamiento, sus procedimientos y sus normas".
"Hoy, Italia y Reino Unido están de acuerdo en la necesidad de una profunda reforma de la Unión Europea, para simplificar su funcionamiento, sus procedimientos y sus normas", han asegurado los jefes de la diplomacia de Italia y Reino Unido en un artículo publicado en el diario británico 'The Daily Telegraph'.
Los dos ministros han subrayado que "ha llegado el momento" de "dotar a la Unión Europea con políticas y herramientas mejor adaptadas a los nuevos desafíos internacionales". "Debemos alentar una economía competitiva, promover un mejor empleo y explotar por completo el potencial del mercado único, no solo los artículos físicos sino un mercado único en servicios y artículos digitales", han señalado.
Gentiloni y Hammond han admitido que "Italia y Reino Uniido tienen dos visiones muy distintas de Europa". "Mientras Reino Unido ve el mercado único como su principal foco de interés, la posición de Italia se inspira en la visión de una Unión Europea federal y una integración aún mayor, tanto económica como políticamente", han explicado.
"A pesar" de sus "diferentes metas y perspectivas", los dos ministros de Exteriores han destacado que sus países han promovido durante años "la paz, la libertad y los Derechos Humanos", "los valores en los que se basa el proyecto europeo". "Nuestros dos países han trabajado juntos para garantizar mayor seguridad y prosperidad en nuestro continente. Ambos nos hemos esforzados para dar a la Unión Europea un papel más visible y acreditado en el escenario global", han asegurado.
Tras subrayar la "necesidad" de abordar una "profunda reforma" del bloque comunitario, Gentiloni y Hammond han hecho hincapié en que la Unión Europea debería fijarse "una meta" para "reducir" la "carga regulatoria general a las empresas".
"En plano más amplio, necesitamos una mejor Unión Europea para encontrar una respuesta política correcta a largo plazo para la inmigración, aportar seguridad y estabilidad a nuestros vecinos, concluir una negociación exitosa del TTIP y recuperar la confianza entre las instituciones de la UE y los ciudadanos europeos", han afirmado los ministros británico e italiano.
Además, han asegurado que Italia y Reino Unido creen que se puede trabajar en conjunto para lograr un "paquete de reformas de la Unión Europea" que aborde temas específicos como "el papel de los parlamentos nacionales, la competitividad, la gestión económica y el estado del bienestar, para hacer a la Unión Europea más sencilla, más eficaz y menos burocrática".
"Esta renegociación, impulsada por la agenda de reforma de Reino Unido, es una oportunidad para crear más una Unión Europea más flexible, democráticamente responsable y más competitiva", han subrayado.
Antes de abordar esa reforma del bloque comunitario, Gentiloni y Hammond han dicho que hay que tener en cuenta que el bloque comunitario tiene una moneda común que coexiste con otras divisas como la libra esterlina.
"Este camino se puede recorrer en un modo que reconozca que hay más de una moneda en uso en la Unión Europea en la actualidad y en un futuro previsible y que tenga pleno reconocimiento de los derechos e intereses de los estados miembro que no tienen el euro, en particular salvaguardando la integridad del mercado único, que es un bien compartido de toda la Unión Europea", han asegurado los ministros de Exteriores de Italia y Reino Unido.
En un plano más general, los dos ministros han incidido en que sus países creen que la mejor forma de "reconciliar" las diferentes visiones de la Unión Europea es aceptar "un nuevo modelo de funcionamiento" basado en la "flexibilidad" para gestionar "una mayor o menor integración". "Este es un enfoque que, de facto, ya se ha puesto en práctica desde la creación del euro", han considerado.
En este sentido, han afirmado que la "posibilidad" de "diferentes niveles de integración en la Unión Europea se ha debatido desde hace tiempo cuando se aborda el futuro de la UE".
A su juicio, este enfoque serviría a los intereses de la Unión Europea que, "en el futuro", podría llegar a tener "más de 30 países miembro". "Permitiría a todos los países encontrar un lugar y un grado aconsejable de integración en la Unión Europea, según la voluntad de sus ciudadanos", han explicado. "Italia y Reino Unido creen que, en ocasiones, puede haber acuerdos que difieran, como ha sido el caso desde la creación del euro", han apostillado.
Por último, han dejado claro que una "Unión Europea exitosa" será aquella "que pueda combinar estas visiones distintas de Europa" y asumir "esa diversidad". "Necesitamos una Unión Europea reformada y flexible en la que los diferentes caminos a la integración puedan coexistir con éxito para construir una Europa preparada para el futuro. Estamos trabajando juntos para lograr esto", han concluido.
El interés de los británicos por salirse de la Unión Europea ha crecido y ya son mayoría quienes no quieren continuar en el bloque continental, según un sondeo difundido este martes y que dibuja un escenario dividido de cara a las negociaciones que afronta el 'premier' David Cameron.
La encuesta, elaborada por la firma Survation para la organización euroescéptica Alianza por la Democracia Directa en Europa, cifra en el 42 por ciento la intención de voto para la opción de la ruptura, dos puntos por encima de la proporción de quienes quieren que Reino Unido siga siendo miembro de la UE.
El sondeo, no obstante, contempla un 18 por ciento de indecisos. Eliminado este apartado, los porcentajes se repartirían 51-49 a favor de la salida de la UE, una diferencia que deja abierto cualquier resultado para la consulta que el Gobierno prevé convocar en el año 2017, una vez que Cameron haya tratado de renegociar el actual marco de relaciones.
Survation, que recabó 10.000 opiniones entre el 30 de noviembre y el 3 de diciembre, ha incluido en su análisis una diferenciación por partidos. Los conservadores son más proclives a la ruptura (44-38), mientras que un 56 por ciento de los simpatizantes laboristas quieren seguir en el bloque continental.
El principal argumento esgrimido para defender la salida de Reino Unido de la UE es la posibilidad de fijar políticas migratorias propias, seguido del ahorro económico y la defensa de la soberanía nacional. Sin embargo, una tercera parte de quienes quieren abandonar han admitido que podrían cambiar su voto en función del resultado de las negociaciones emprendidas por Cameron.
Columnistas
Comenzamos una columna semanal sobre noticias y comentarios sobre la iglesia
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate
Por Francisco J Contreras Leer columna
La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa
Por Angel Jiménez LacaveLeer columna
La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias
Por Francisco J Contreras Leer columna
Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura
Por Rafael Sánchez SausLeer columna
En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate
Por Enrique García MáiquezLeer columna
Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.
Por Francisco J Contreras Leer columna
Sólo el advenimiento de los Reyes Católicos, y el resultado de su prodigiosa obra, pudo superar, andando el tiempo, esa primacía en la memoria de los castellanos. Pero para ello hubieron de pasar casi doscientos cincuenta años Publicado en El Debate
Por Rafael Sánchez SausLeer columna