Martes, 15 de julio de 2025
El ministro de Exteriores apoya a Theresa May como sucesora de Cameron
Johnson lamenta la "histeria" tras el 'Brexit' y pide al Gobierno que explique sus beneficios
Johnson, que lideró la campaña a favor de la salida del club comunitario, ha dicho que la "histeria" se ha adueñado de quienes hicieron campaña por la permanencia y ha pedido al Ejecutivo que diga la verdad sobre el impacto del 'Brexit'.
"Hay, en una parte de la población, una especie de histeria, un duelo contagioso como el que recuerdo de 1997 tras la muerte de la princesa de Gales", ha afirmado Johnson, en un artículo publicado este lunes en el diario 'The Daily Telegraph'.
"Fue una equivocación del Gobierno ofrecer al público una elección binaria sobre la Unión Europea sin estar dispuesto, en un escenario en el que pueblo votara por la salida, a explicar cómo se puede trabajar por los intereses de Reino Unido y de Europa. No podemos esperar hasta mediados de septiembre y a un nuevo primer ministro", ha señalado.
Johnson, del que se esperaba que se presentara como candidato a suceder a David Cameron como líder de los conservadores y del Gobierno británico, anunció la semana pasada que no se propondría para ese liderazgo.
El Partido Conservador tiene previsto elegir a su nuevo líder en septiembre. Johnson ha dicho que los miedos sobre el impacto del 'Brexit' en la Unión Europea han sido ampliamente exagerados y ha recordado que el mercado de valores no se ha derrumbado y que tampoco ha sido necesario aprobar el presupuesto de emergencia que anunció en su día el ministro de Finanzas, George Osborne, y que contemplaba subidas de impuestos y recortes de gastos.
El parlamentario conservador Ben Wallace, que gestionó la campaña de Johnson, ha afirmado que el ministro de Justicia Michael Gove, uno de los candidatos a suceder a Cameron, no es el candidato adecuado y le ha llamado chismoso. "Michael parece tener una necesidad emocional para el cotilleo, particularmente cuando bebe y parece que lo hace con frecuencia", ha afirmado Wallace, en un artículo en 'The Daily Telegraph'.
El ministro de Asuntos Exteriores británico, Philip Hammond, ha expresado su apoyo a la candidatura de Theresa May para suceder a David Cameron al frente del Gobierno británico y del Partido Conservador por considerar que sus pragmatismo permitirá conseguir el mejor acuerdo para que el país abandone la Unión Europea.
Hammond, que hizo campaña a favor de la permanencia en el club comunitario, ha dicho que el próximo primer ministro tendrá que buscar un equilibrio entre la continuidad de acceso al mercado comunitario y una limitación de la libertad de movimiento.
"El libre movimiento sin restricciones de los nacionales de la Unión Europea, como ha funcionado hasta ahora, ya no está sobre la mesa", ha afirmado Hammond, en un artículo de opinión publicado en el diario 'The Daily Telegraph'. "Nuestra prioridad debe ser garantizar el mejor acceso que podamos para las empresas británicas al mercado único en bienes y servicios pero dentro de las limitaciones impuestas por esta realidad política", ha afirmado el jefe de la diplomacia británica.
May, que ha sido la persona que más tiempo ha aguantado al frente del Ministerio del Interior en más de un siglo, está considerada como la principal favorita para suceder a Cameron al frente de los 'tories' y del Gobierno británico, tras su dimisión por la victoria del 'Brexit' en el referéndum del 23 de junio.
Columnistas
Reconoce que ha proclamado y custodiado el Evangelio. León XIV felicita al cardenal Burke por sus 50 años de sacerdocio
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Comenzamos una columna semanal sobre noticias y comentarios sobre la iglesia
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate
Por Francisco J Contreras Leer columna
La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa
Por Angel Jiménez LacaveLeer columna
La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias
Por Francisco J Contreras Leer columna
Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura
Por Rafael Sánchez SausLeer columna
En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate
Por Enrique García MáiquezLeer columna
Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.
Por Francisco J Contreras Leer columna