Miercoles, 09 de julio de 2025
ERC ve con "tristeza" la situación de Pujol pero pide que se actúe de forma ejemplar si es culpable
Jordi Pujol cita ante la juez un manuscrito de su padre sobre su legado sin aportarlo
El expresidente de la Generalitat Jordi Pujol ha citado este martes, en su declaración como imputado ante la juez, un supuesto documento manuscrito de su padre en que le expresa la voluntad sobre el legado que dejó a la familia del político, pero no lo ha aportado ni ha presentado ninguna documentación al respecto.
Según han explicado a Europa Press fuentes judiciales, Pujol ha reiterado --a preguntas de la juez y del fiscal-- que los fondos ocultos en el extranjero sin regularizar más de 30 años provinieron del legado del padre, Florenci Pujol, como ya había dicho en su carta de confesión y después ante el Parlament.
En su declaración de algo más de dos horas, ha asegurado que no consta más documentación que ésa porque el padre hizo la fortuna en su momento de forma "ilegal" con el cambio de divisas; y también ha dado el nombre de la persona de su confianza que ha gestionado este patrimonio en Andorra: Delfí Mateu, ya fallecido.
Sin que nadie en la sala le preguntase por ello, Pujol ha asegurado por propia iniciativa que los fondos ocultados en el extranjero no provienen de la corrupción ni del "erario público" y ha insistido en que se corresponde con ese legado que el padre dejó a su esposa, Marta Ferrusola, y a sus hijos, pero no a él por miedo de su actividad política.
Por eso, siempre según su versión, ese supuesto manuscrito se dirige a su mujer y expresa la voluntad de Florenci Pujol sobre cómo distribuir el legado entre los hijos del expresidente de la Generalitat; sin embargo, tampoco Marta Ferrusola ha presentado ningún documento y además se ha negado a declarar ante la juez.
Esa supuesta herencia de su padre, que en 1980 cuando la dejó era de 140 millones de pesetas, se multiplicó hasta los 500 millones en la actualidad, según él, gracias a inversiones financieras que la familia ha hecho en Andorra, donde estuvo gestionado por esta tercera persona: tampoco sobre esto ha presentado documentación ni extractos bancarios sobre esto.
Los hijos del expresidente se enteraron de que su abuelo les había dejado este legado en 1992 y durante unos años se encargó de gestionarlo el primogénito del matrimonio, Jordi Pujol Ferrusola, siempre según la versión que el político ha dado a la juez; ha añadido que su padre no lo hizo constar en el testamento precisamente por su origen ilícito.
Pujol ha insistido en que decidieron no regularizar esos fondos durante más de 30 años por el miedo a la situación política, y a este respecto incluso ha aludido a la época en que el expresidente estuvo en prisión por su oposición a la dictadura franquista.
A preguntas de la titular del Juzgado de Instrucción 31 de Barcelona, Beatriz Balfagón, y del fiscal Alejandro Luzón --se ha negado a contestar a la acusación particular, ejercida por Manos Limpias-- ha asegurado que no sabe si su padre tuvo el dinero en otros paraísos fiscales antes de estar en Andorra y ha dicho también que él si que no tiene dinero en otros países.
El presidente ha declarado la mayor parte del tiempo en catalán y con un traductor porque el fiscal es de Madrid, aunque ya al final del interrogatorio se ha pasado al castellano.
También han declarado, imputados por presunto fraude fiscal y blanqueo igual que el matrimonio, sus tres hijos Pere, Marta y Mireia, que durante unas dos horas en conjunto han corroborado la versión de su padre sobre el legado millonario.
Los hijos del matrimonio han salido pasadas las 15 horas de la tarde, todos por la misma puerta y se han separado mientras trataban de esquivar a los periodistas que se han agolpado en las puertas del juzgado; sus padres también se han negado a atender a la prensa.
En la Ciudad de la Justicia ha aparecido por sorpresa Maria Victoria Álvarez, expareja de Jordi Pujol Ferrusola, --que no está imputado en esta causa-- y ha estado acompañado a las puertas de la sala del secretario general de Manos Limpias, Miguel Bernad.
El secretario general adjunto de ERC, Lluís Salvadó, ha dicho que a su partido le "entristece muchísimo" la situación del expresidente de la Generalitat Jordi Pujol, que este martes ha declarado ante el juez por los fondos que ocultó en el extranjero durante años.
En rueda de prensa desde el Parlament ha expuesto que, pese a que en muchas ocasiones la relación de ERC con Pujol fue "distante y enfrentada", no deja de generarles tristeza que un expresidente de la Generalitat esté involucrado en esta situación judicial.
Sin embargo, ha asegurado que hay muchas dudas sobre la honorabilidad de la actuación del expresidente catalán y ha sentenciado que la justicia debería actuar de "forma ejemplar" si se demuestran los delitos que se le imputan.
Columnistas
Comenzamos una columna semanal sobre noticias y comentarios sobre la iglesia
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate
Por Francisco J Contreras Leer columna
La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa
Por Angel Jiménez LacaveLeer columna
La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias
Por Francisco J Contreras Leer columna
Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura
Por Rafael Sánchez SausLeer columna
En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate
Por Enrique García MáiquezLeer columna
Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.
Por Francisco J Contreras Leer columna
Sólo el advenimiento de los Reyes Católicos, y el resultado de su prodigiosa obra, pudo superar, andando el tiempo, esa primacía en la memoria de los castellanos. Pero para ello hubieron de pasar casi doscientos cincuenta años Publicado en El Debate
Por Rafael Sánchez SausLeer columna