Jueves, 10 de julio de 2025
dice que el tripartito "penalizó" las empresas que hicieron obra pública con Pujol
Jordi Pujol jr. niega operar en paraísos fiscales y cobrar comisiones por obra pública
El hijo mayor del expresidente de la Generalitat, Jordi Pujol Ferrusola, ha asegurado este lunes ante el Parlament que nunca ha operado en paraísos fiscales, pero no sabe dónde los bancos depositan los fondos "en última instancia", y también ha negado cobrar comisiones por obras públicas concedidas en los mandatos de su padre.
Ante la comisión de investigación de fraude, a preguntas de Oriol Amorós (ERC), también ha negado la acusación de su exnovia Victoria Álvarez de llevar mochilas de dinero a Andorra: "Ha estado conmigo tres veces en Andorra. Fui con esta mujer tres veces: una a dormir y las otras dos, subir y bajar", y ha asegurado que no llevó dinero en estos viajes al Principado.
En cuanto a la fortuna ocultada en el extranjero sin declarar por parte de la familia, se ha escudado en que se reserva para contar "las primicias" al respecto a su declaración judicial del 26 de marzo, cuando está citado como imputado por haber sido gestor del supuesto legado, dentro de la causa que investiga una juez de Barcelona.
Ha reproducido la versión de su padre y ha sostenido que ese fondo familiar proviene de divisas de su abuelo, Florenci Pujol, que "nunca han estado en España", y no sabe cómo se gestionó antes de los años 90, momento desde el cual él se hizo cargo.
También se ha referido a Banca Catalana, y ha asegurado que nunca fue un instrumento para hacer fortuna por parte de su familia, "sino para hacer país".
Ha defendido también que el 90% de su actividad empresarial la desarrolló fuera de Cataluña, y ha querido desmentir una serie de "mitos", como que el mármol de la vieja terminal del Aeropuerto de Barcelona la hizo una de sus empresas: asegura que no fue él, sino un socio suyo, tres años antes de que él se incorporarse a esta empresa.
El primogénito de la familia Pujol, Jordi Pujol Ferrusola, ha asegurado este lunes ante el Parlament que el presidente de la Generalitat, Artur Mas, es "muy amigo" suyo, y ha negado que le haya dejado solo porque, a su juicio, no ha hecho nada que le pueda perjudicar.
"Artur Mas es muy amigo mío, y yo con mis amigos no tengo por qué verlos cada día, cenar, esquiar o jugar a la ruleta o petanca. A veces sólo un par de veces al año, pero tengo una conexión muy íntima con gente que quiero y aprecio", ha sostenido en la comisión de investigación sobre el fraude.
Así se ha manifestado después de que Mas, en su comparecencia ante la comisión de investigación el 9 de febrero, negara que tuviera una relación "de amistad íntima" con Jordi Pujol Ferrusola, y precisó que sólo había estado una vez en su casa durante 30 años y que no habían salido a cenar ni una vez juntos con sus parejas.
Sí reconoció que tuvo relación con él y que fue una de las primeras personas que conoció en CDC, pero remarcó que no tenía una relación íntima: "No puedo admitir que me presenten con esta relación superíntima con una persona con la que yo no he tenido esta relación íntima".
Este lunes, Pujol Ferrusola ha remarcado que no necesita saber que sus amigos piensan en él, además de destacar que siempre que éstos necesiten su ayuda la tendrán, pese a precisar que Mas "no ha tenido tiempo" de llamarle desde hace mucho.
Sin embargo, se ha mostrado convencido de que el día que le llame o le escriba le contestará y le atenderá cuando lo necesite, y ha negado así que le haya dejado solo y tampoco utilizado.
"No me utilizan, no tengo que esconderme de nada. Mas ha dicho lo que tenía que decir: que es un tema privado, con todas las consecuencias que conlleva", ha zanjado.
Ha asegurado que las empresas que crecieron durante el gobierno de su padre por la contratación de obra pública fueron "penalizadas" luego por el tripartito, el Govern de izquierdas posterior formado por PSC, ERC e ICV-EUiA.
Lo ha dicho ante el Parlament durante su comparecencia en la comisión de investigación del fraude, e, inmediatamente después de afirmarlo, el diputado de ERC Oriol Amorós le ha hecho notar que el presidente de la Generalitat, Artur Mas, sostuvo lo contrario en la misma comisión.
Cuando acudió a la Cámara, al presidente catalán le preguntaron por presuntas comisiones a CDC de empresas adjudicatarias de obra pública y Mas, además de negarlo, esgrimió que, cuando era conseller de Obras Públicas con Pujol, a estas empresas se les adjudicaba "bastante menos dinero" que después durante el tripartito.
Al saber lo que expuso el presidente a través del diputado Amorós, Pujol Ferrusola ha dicho que quien debe de estar equivocado es él y no Mas, y no ha querido entrar más en polémica sobre esto.
En otro momento de la comparecencia, el hijo del expresidente ha negado encargarse alguna vez de cobrar comisiones a empresas de obra pública para enriquecerse y financiar a CDC, y ha asegurado que su prioridad siempre fue trabajar en negocios en el extranjero y centrados en el sector privado, no el público.
También ha revelado que ofreció a su padre cargar él con la confesión sobre las cuentas que la familia tuvo en el extranjero durante 34 años, pero el padre lo rechazó por responsabilidad con su mujer y sus hijos.
En su intervención para cerrar su comparecencia de más de cuatro horas ante la comisión de investigación del Parlament sobre el fraude, la evasión fiscal y la corrupción, ha explicado que, cuando le ofreció asumir la responsabilidad de la confesión, su padre le constestó: "Tú no te preocupes. Es mi obligación con la familia".
Ha argumentado que, sacrificando su trayectoria política y asumiendo la responsabilidad, el expresidente entendía también que debía hacerlo porque "era responsable ético y moral" de lo que su padre, Florenci Pujol, le encomendó al dejarle dinero en el extranjero para proteger a su mujer y sus hijos.
Pujol Ferrusola ha iniciado su intervención asegurando que suscribe "plenamente" el comunicado que hizo público su padre el 25 de julio, y ha querido aportar su punto de vista sobre los motivos que indujeron al expresidente catalán a asumir la confesión.
El hijo de Pujol ha expuesto que su padre ha tenido tres momentos clave en la vida en cuanto asunción de responsabilidades: en 1960 cuando el Franquismo le juzgó; en el 23F cuando decidió "encerrarse" en la Generalitat pese al golpe de Estado, y el comunicado de 2014 cuando admitió el patrimonio oculto.
Pujol jr. ha esgrimido que fueron tres momentos en los que su padre "no se escondió": en 1960 podría haber exiliado y no lo hizo; durante el 23F podría haber tratado de huir y lo descartó, y en 2014 podría haberse desentendido y asumió la responsbilidad sobre el dinero en Andorra.
Así, el primogénito del presidente ha utilizado estos tres capítulos de la historia vital de su padre para defender siempre ha estado "marcado por el mismo valor", el de asumir la responsabilidad en los momentos difíciles.
Columnistas
Comenzamos una columna semanal sobre noticias y comentarios sobre la iglesia
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate
Por Francisco J Contreras Leer columna
La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa
Por Angel Jiménez LacaveLeer columna
La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias
Por Francisco J Contreras Leer columna
Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura
Por Rafael Sánchez SausLeer columna
En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate
Por Enrique García MáiquezLeer columna
Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.
Por Francisco J Contreras Leer columna
Sólo el advenimiento de los Reyes Católicos, y el resultado de su prodigiosa obra, pudo superar, andando el tiempo, esa primacía en la memoria de los castellanos. Pero para ello hubieron de pasar casi doscientos cincuenta años Publicado en El Debate
Por Rafael Sánchez SausLeer columna