Viernes, 18 de julio de 2025
ya enseña su verdadera "faz" totalitaria la izquierda radical
JpD estudia emprender acciones legales contra los fiscales responsables de la investigación a la exjuez Rosell
La asociación Jueces para la Democracia (JpD) ha señalado este martes que estudia emprender acciones legales contra la fiscal Evangelina Ríos y el fiscal jefe provincial de Las Palmas Guillermo García Panasco, responsables de la investigación a la juez en excedencia y en breve diputada por Podemos Victoria Rosell, por considerar que carecen de competencia para proceder contra ella disciplinariamente y como responsables de la filtración de dicha investigación a los medios de comunicación.
En un comunicado difundido este martes, JpD recuerda a la fiscal general del Estado, Consuelo Madrigal, que la Fiscalía Provincial de las Palmas carece de competencia para incoar diligencias contra Rosell por el supuesto retraso en la instrucción de causa contra el empresario Miguel Ángel Ramírez, presidente de la Unión Deportiva Las Palmas. Apuntan que dicha materia corresponde al Promotor de la Acción Disciplinaria del Consejo General del Poder Judicial (CGPJ).
Solicitan además a apertura de una investigación interna en la Fiscalía General para que se aclaren los hechos referidos y se depuren las responsabilidades en las que pudieran haber incurrido la fiscal Ríos y el fiscal jefe provincial de Las Palmas.
"Lamentamos muy especialmente el uso partidista que se puede haber dado a una institución como la Fiscalía, con el consiguiente descrédito de nuestro Estado de Derech", señalan en un comunicado.
Recuerdan que, en este ámbito, el artículo 605 de la Ley Orgánica del Poder Judicial establece que "la recepción de quejas sobre el funcionamiento de los órganos judiciales, la recepción de denuncias, así como la iniciación e instrucción de expedientes disciplinarios y la presentación de los cargos ante la Comisión Disciplinaria corresponden al Promotor de la Acción Disciplinaria".
La asociación progresista, a la que Rosell pertecene, señala además que no se ha permitido a la juez en excedencia el acceso a las actuaciones, lo que le ha imposibilitado el ejercicio de sus derechos.
"En cambio, se ha filtrado el referido expediente, tramitado con sorprendente celeridad, a determinados medios de comunicación, en plena campaña electoral", lamenta JpD, para añadir que dicha filtración de unas actuaciones de carácter reservado implica "una evidente vulneración de derechos".
Apuntan además a la Fiscalía de las Palmas como responsable de la filtración, "al no existir partes personadas en las diligencias". Advierten que con este tipo de actuaciones se vulnera la imparcialidad en la actuación de la Fiscalía "y también parecen mostrarse conexiones muy peligrosas con los intereses del poder político".
JpD justifica su silencio sobre este asunto hasta este momento debido a la campaña electoral "con la finalidad de que nuestra preocupación sobre estos hechos no pudiera confundirse con algún tipo de apoyo a cualquier opción política que pudiera afectar a nuestra independencia como organización".
Añaden que esta "prudencia institucional y responsabilidad asociativa" no pueden confundirse con la aceptación de unos hechos que consideran de "especial gravedad".
"Una vez transcurrido el periodo electoral, consideramos que deben aclararse estos hechos, pues afectan a la independencia judicial y a las garantías del procedimiento sancionador como elemento básico del estatuto profesional de quienes integran la judicatura", concluyen.
Columnistas
Reconoce que ha proclamado y custodiado el Evangelio. León XIV felicita al cardenal Burke por sus 50 años de sacerdocio
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Comenzamos una columna semanal sobre noticias y comentarios sobre la iglesia
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate
Por Francisco J Contreras Leer columna
La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa
Por Angel Jiménez LacaveLeer columna
La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias
Por Francisco J Contreras Leer columna
Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura
Por Rafael Sánchez SausLeer columna
En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate
Por Enrique García MáiquezLeer columna
Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.
Por Francisco J Contreras Leer columna