Martes, 15 de julio de 2025
Juaristi afirma que "todo va a petar en España" y que los catalanes "no saben manejar el poder".
Juan Pablo Fusi dice que no hay estructura estatal que pueda canalizar la ambición soberanista
Asimismo, el ensayista Jon Juaristi ha afirmado que uno de los principales problemas de Cataluña es que "los catalanes no saben manejar el poder".
Fusi y Juaristi han acompañado al historiador Jordi Canal en la presentación de su nuevo libro titulado "Historia mínima de Cataluña" de la editorial Turner en el que ha escrito la "historia de Cataluña y no la de los sueños de Cataluña", ya que, cree que debía haber un texto que reflejara la "historia normal" frente a otras historias de la Comunidad Autónoma que han intentado "reinventar el pasado para ir a un futuro concreto".
Canal ha explicado que no hay mucho "precedentes de ruptura" en la historia de Cataluña y que por tanto no se sabe como va a terminar la situación que se vive ahora después de las elecciones del 27S, pero sí ha asegurado que "todos los escenarios son malos".
En estos mismos términos se ha manifestado Juaristi que cree que "todo va a petar" en España y que habrá que ver "qué pasa después", aunque no lo achaca todo al "sueño nacionalista".
Tras su investigación, Canal no ha descartado que pueda "haber una declaración unilateral de independencia" después de la cita electoral si ganasen los partidos soberanistas. Una victoria que "no significa que tenga razón" su discurso, ha añadido el historiador Juan Pablo Fusi.
A su juicio, actualmente en España no hay "nadie capaz" de generar un discurso ilusionante y que le diga a los catalanes "por qué es mejor que vivamos juntos", frente al mensaje "ilusionante basado en supuestos falsos" de los nacionalistas anclados mensajes profundamente populista". Para él, este populismo nacionalista no es nuevo pero ha destacado que Pujol era "mucho menos populista".
En este sentido, ha insistido en que esta situación que se vive en Cataluña no se comprende "sin entender la crisis económica, social y la crisis institucional de los partidos políticos".
Sin embargo, ha recalcado que ha intentado escribir una historia de Cataluña alejada de "mitos" y "prejucios" y saliéndose de las "manipulaciones más habituales" de la historia de Cataluña como una a la que suele hacer referencia Artur Mas que es que "lo que se perdió por las armas se puede recuperar en 2015".
Por otra parte, también ha criticado que la Unión Europea se haya pronunciado "tarde" a este respecto porque cree que de haberlo hecho hace un año o dos se habría evitado "la repetición de ese discurso" de que una Cataluña independiente puede seguir formando parte de la UE y del euro.
Finalmente, Canal ha explicado que si hay que buscar uno momento concreto para explicar "la explosión soberanista" en la región ese sería la reforma del Estatuto de Cataluña. El estatuto de autonomía era algo que los catalanes "no veían mal" en su momento, pero que fue necesario para "la clase política catalana".noticia
Columnistas
Reconoce que ha proclamado y custodiado el Evangelio. León XIV felicita al cardenal Burke por sus 50 años de sacerdocio
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Comenzamos una columna semanal sobre noticias y comentarios sobre la iglesia
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate
Por Francisco J Contreras Leer columna
La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa
Por Angel Jiménez LacaveLeer columna
La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias
Por Francisco J Contreras Leer columna
Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura
Por Rafael Sánchez SausLeer columna
En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate
Por Enrique García MáiquezLeer columna
Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.
Por Francisco J Contreras Leer columna