Jueves, 10 de julio de 2025
Ante la inminente presentación de enmiendas parciales
Judíos plantean a los grupos del Congreso una Ley de sefardíes "menos farragosa" pues ven su aplicación "complicada"
Los judíos se han reunido con los partidos políticos con representación en la Cámara Baja ya que, próximamente, se prevé que acabe el plazo para que los grupos presenten sus propuestas de mejora o enmiendas al articulado del texto presentado por el Gobierno.
"Nos hemos reunido con los partidos con representación en el Parlamento para indicarles las ideas y los conceptos que consideramos que tienen que estar en la ley para que se pueda aplicar de forma fácil, accesible y eficaz", han explicado a Europa Press fuentes de la FCJE.
Las mismas fuentes han precisado que el texto "es algo farragoso" y que "su aplicación puede resultar complicada". Por ello, agradecen la "acogida y buena predisposición de los grupos parlamentarios" ante la petición de la comunidad judía española de que la norma se pueda poner en funcionamiento "de forma fácil" y "no se pongan problemas".
En cualquier caso, la FCJE ha asegurado que esperan el proyecto de ley con "ilusión" porque saben que va a "abrir una nueva etapa de relaciones entre España y el pueblo judío rectificando un grave error y enmendando una injusticia".
Entre los requisitos que recoge el proyecto de ley se encuentra la obligación de que el solicitante se desplace a España para comparecer ante notario, quien examinará los documentos aportados, como el certificado de la autoridad rabínica competente, la conservación del ladino --idioma hablado por los judíos que vivieron en la Península-- o su inclusión en las listas de familias sefardíes protegidas por España.
El notario, tras comprobar la veracidad de los documentos, resolverá si estima o no justificada la condición de sefardí originario de España del solicitante.
La acreditación de la especial vinculación con España exigirá además la superación de una prueba de evaluación de conocimientos de la lengua y la cultura españolas, que diseñará y administrará el Instituto Cervantes. Además, el interesado deberá pagar 75 euros. Por el momento, bastantes judíos se han interesado en el proyecto de ley.
El Consejo de Ministros dio luz verde y remitió al Parlamento el proyecto de Ley de modificación del Código Civil para conceder la nacionalidad española a los sefardíes originarios de España el pasado 6 de junio de 2014.
En el mes de noviembre, el director general de Cooperación Jurídica Internacional y Relaciones con las Confesiones del Ministerio de Justicia, Javier Herrera García-Canturri, indicó a Europa Press que la ley va a "seguir adelante" y que ahora se trata de "aquilatar aspectos técnicos".
Columnistas
Comenzamos una columna semanal sobre noticias y comentarios sobre la iglesia
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate
Por Francisco J Contreras Leer columna
La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa
Por Angel Jiménez LacaveLeer columna
La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias
Por Francisco J Contreras Leer columna
Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura
Por Rafael Sánchez SausLeer columna
En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate
Por Enrique García MáiquezLeer columna
Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.
Por Francisco J Contreras Leer columna
Sólo el advenimiento de los Reyes Católicos, y el resultado de su prodigiosa obra, pudo superar, andando el tiempo, esa primacía en la memoria de los castellanos. Pero para ello hubieron de pasar casi doscientos cincuenta años Publicado en El Debate
Por Rafael Sánchez SausLeer columna