Miercoles, 16 de julio de 2025
el resultado de "asaltar" el poder con el apoyo de los separatistas
Jueces y fiscales exigen a Carmen Calvo respeto y que no presione al poder judicial con los presos independentistas
Las asociaciones de jueces y fiscales han rechazado este lunes las declaraciones que ha hecho la vicepresidenta del Gobierno, Carmen Calvo, en una entrevista sobre los líderes independentistas del 'procés' y han llamado a respetar la separación de poderes y la independencia judicial
En una entrevista a 'La Vanguardia' publicada este domingo, la ministra de Igualdad afirmó que si se retrasa "mucho" el juicio contra los políticos independentistas no sería lógico "alargar demasiado" la situación de prisión preventiva, en la que se encuentran alguno de ellos.
Ante esto, algunas de las asociaciones judiciales y fiscales han señalado a Europa Press que este tipo de opiniones por parte de un miembro del Ejecutivo es "irresponsable" porque supone una injerencia en el Poder Judicial. Asimismo, recuerdan que el tiempo de la prisión preventiva está contemplado y regulado en la Ley de Enjuiciamiento Criminal (LECrim) y que compete a las acusaciones hacer las peticiones oportunas y al juez instructor o tribunal a tomar la decisión.
Aunque esta es una apreciación común en casi todas las asociaciones, desde Juezas y Jueces para la Democracia (JJpD), su portavoz, Ignacio González, ha rechazado que las palabras de la 'número dos' del Gobierno suponga una injerencia en las decisiones judiciales. "Es una declaración política que no creo que interfiera en nada, ni creo que suponga una presión", ha dicho.
Por contra, el presidente de la Asociación Judicial Francisco de Vitoria (AJFV), Raimundo Prado, considera que "es de una irresponsabilidad absoluta y da la sensación que la finalidad es presionar a los jueces incumpliendo todas las reglas del Estado de Derecho". "Parece que los jueces tienen la culpa de lo que está pasando en Cataluña", ha destacado.
En la misma línea se ha manifestado Manuel Almenar, de la Asociación Profesional de la Magistratura (APM), que ha instado a cualquier responsable político a ser "extremadamente respetuoso" con la "separación de poderes y la independencia judicial", que, según ha recordado, es un principio básico del Estado de Derecho. "De la misma manera que los jueces procuramos ser escrupulosos con la soberanía del Poder Ejecutivo y del Legislativo para adoptar las decisiones que constitucionalmente les corresponden, esperamos la misma actuación y el mismo respeto por parte del Ejecutivo", ha añadido.
La portavoz de Foro Judicial Independiente (FJI), Concepción Rodríguez, ha recordado que ya se han dado "varias manifestaciones" por parte de "varios miembros del Gobierno" sobre este asunto que aún continúa en proceso, y por ello considera que son "muy censurables porque es una intromisión". Ha instado también a respetar la separación de poderes.
Para el portavoz de la Asociación Profesional Independiente de Fiscales (APIF), Miguel Pallarés, este tipo de manifestaciones "pueden confundir un poco a la opinión pública" porque pueda dar entender que "hay algún tipo de relación entre el Poder Ejecutivo y el Poder Judicial" y que se pueda decir que "todo lo controla" el Gobierno. "No es cierto", ha añadido, al mismo tiempo que ha pedido "prudencia" y respetar cada uno de los Poderes del Estado.
Por último, la presidenta de la Asociación de Fiscales (AF) --la mayoritaria-- ha enfatizado que "los políticos tienen que hacer política y tienen que dejar trabajar a los fiscales y a los jueces en lo que tienen entre manos". "No es serio" porque son unas "afirmaciones que están en el ámbito de la política pero que, desde luego, jurídicamente no", ha concluido.
Columnistas
Reconoce que ha proclamado y custodiado el Evangelio. León XIV felicita al cardenal Burke por sus 50 años de sacerdocio
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Comenzamos una columna semanal sobre noticias y comentarios sobre la iglesia
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate
Por Francisco J Contreras Leer columna
La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa
Por Angel Jiménez LacaveLeer columna
La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias
Por Francisco J Contreras Leer columna
Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura
Por Rafael Sánchez SausLeer columna
En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate
Por Enrique García MáiquezLeer columna
Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.
Por Francisco J Contreras Leer columna