Martes, 15 de julio de 2025
Critican que Justicia no les haya ofrecido "nada concreto" sobre las reivindicaciones que la ministra Delgado conoce de primera mano
Jueces y fiscales realizan hoy la segunda huelga en un año insistiendo en la independencia y mejoras profesionales
La Asociación Profesional de la Magistratura (APM), Asociación Judicial Francisco de Vitoria (AJFV), Juezas y Jueces para la Democracia (JJpD), Foro Independiente Judicial (FIJ), Asociación de Fiscales (AF), Unión Progresista de Fiscales (UPF) --a la que se encuentran adscritas la actual ministra de Justicia y la fiscal general del Estado, María José Segarra-- y Asociación Profesional Independiente de Fiscales (APIF) convocaron el pasado 22 de mayo la segunda huelga de estos colectivos en España, que resultó ser la primera que hicieron de forma conjunta. Las reivindicaciones que entonces se llevaron ante el Ministerio dirigido por el 'popular' Rafael Catalá son bien conocidas por Delgado, ya que participó en ella.
No obstante, según destacaron varias asociaciones tras una reunión que mantuvieron con Delgado, ésta les confesó que no compartía la huelga y que las negociaciones sobre las reivindicaciones de los miembros de las carrera judicial y fiscal se podían ver afectadas. Unas "advertencias" que han sido rechazadas por cinco de las asociaciones, en un comunicado dado a conocer este viernes, al considerar que es una técnica que "recuerda épocas ya superadas" y que tiene el objetivo de "amilanar" para evitar la convocatoria.
Entre las reclamaciones, los jueces vuelven a exigir el reforzamiento de la independencia judicial, la modernización de la Administración de Justicia y la mejora de las condiciones profesionales. Por su parte las asociaciones de fiscales pedían la derogación del sistema de plazos máximo de instrucción, la paralización de la implantación de la justicia digital, la atribución a la Fiscalía General del Estado de la formación de los fiscales, la independencia del Ministerio Fiscal y su autonomía presupuestaria.
Con el cambio de gobierno el pasado mes de junio, las asociaciones recordaron a la sucesora de Catalá, la fiscal de la Audiencia Nacional Dolores Delgado, todas sus exigencias y acordaron dar un margen al nuevo equipo ministerial para ver si éste tomaba alguna medida al respecto. Tras cinco meses del Gobierno de Pedro Sánchez, los representantes de jueces y fiscales consideran que no ha habido ningún avance, ni hay ninguna "oferta concreta" porque "nunca hay dinero ni interés".
Por todo ello, el pasado 25 de octubre, las siete asociaciones volvieron a llamar a protestar y fijaron en el calendario el 19 de noviembre para realizar otro paro laboral. Ante esto, el Ministerio se reunió con los representantes de las asociaciones los pasados 7 y 12 de noviembre para estudiar de nuevo las reclamaciones e intentar evitar la huelga.
Fue entonces cuando Delgado recordó que la Mesa de Retribuciones, que tanto han reclamado las asociaciones, fue convocada después de 15 año. También les comunicó que algunas de sus reivindicaciones ya se encontraban en pleno trámite parlamentario, como es el caso de la reforma de la Ley Orgánica del Poder Judicial (LOPJ) sobre licencias y permisos --ultimándose en el Senado--; o la derogación del artículo 324 de la Ley de Enjuiciamiento Criminal (LECrim), que limita los plazos de la instrucción de causas penales, sobre el cuál ya se ha debatido en el Congreso de los Diputados la importancia de no paralizar su estudio.
Por otro lado, les informó de la convocatoria de otras 300 plazas de oposición para jueces y fiscales, y la intención de incrementar la plantilla del Ministerio Fiscal en 80 plazas, así como la creación de 75 órganos judiciales.
Sin embargo, las asociaciones consideran que "todo son promesas y largas" y que no hay ninguna "oferta concreta". Por ello, han mantenido la convocatoria de la huelga general. A esto se suma, el rechazo expresado públicamente del acuerdo alcanzado entre el PP y PSOE para que el magistrado del Tribunal Supremo Manuel Marchena sea el nuevo presidente del Consejo General del Poder Judicial, ya que consideran que así no se garantiza la independencia judicial tan reclamada.
"La situación crítica que atraviesa la Justicia --anticuada, obsoleta, insuficiente, lenta-- es salvada únicamente por el esfuerzo diario de quienes trabajamos en Justicia", afirmaron las organizaciones el pasado 13 de noviembre.
Columnistas
Reconoce que ha proclamado y custodiado el Evangelio. León XIV felicita al cardenal Burke por sus 50 años de sacerdocio
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Comenzamos una columna semanal sobre noticias y comentarios sobre la iglesia
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate
Por Francisco J Contreras Leer columna
La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa
Por Angel Jiménez LacaveLeer columna
La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias
Por Francisco J Contreras Leer columna
Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura
Por Rafael Sánchez SausLeer columna
En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate
Por Enrique García MáiquezLeer columna
Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.
Por Francisco J Contreras Leer columna