Jueves, 10 de julio de 2025
Los países de Europa Central siguen viendo con reticencia la propuesta a Reino Unido
Juncker asegura que "no hay plan B" para Reino Unido porque no se contempla su salida de la UE
El presidente de la Comisión Europea, Jean-Claude Juncker, ha asegurado este martes que su Ejecutivo no trabaja en un 'plan B' para Reino Unido si fracasan las negociaciones en curso para revisar sus relaciones con la UE, ya que no contempla en ningún caso que se pueda producir su salida del club comunitario.
"No tenemos un 'plan B', tenemos un 'plan A', el de que Reino Unido permanezca en la Unión Europea y siga siendo un miembro activo y constuctivo", ha defendido Juncker en una conferencia con eurodiputados y diputados nacionales sobre el Semestre Europeo.
Precisamente al término de esta conferencia, el jefe del Ejecutivo comunitario recibirá en Bruselas la visita del primer ministro británico, David Cameron, que también se ha reunido con el presidente del Parlamento Europeo, Martin Schulz.
Juncker --cuya institución desempeña un papel de mediador en las negociaciones que conduce el presidente del Consejo europeo, Donald Tusk-- ha recordado que se ha visto con Cameron hasta en cinco ocasiones desde que comenzaron los contactos para revisar las relaciones de Londres con la UE.
La propuesta de acuerdo que hay sobre la mesa será sometida al "examen" de los jefes de Estado y de Gobierno de la UE el próximo jueves, con el objetivo de cerrar un acuerdo que permita a Cameron defender el 'sí' en la campaña de un referéndum sobre la pertenencia a la UE que convocará en los próximos meses.
"Veremos si nuestras propuestas son vistas como justas para Reino Unido y justas para el resto de 27 Estados miembros", ha indicado Juncker, para quien es "demasiado pronto" para determinar el resultado.
En cualquier caso, y preguntado por la posibilidad de un 'Brexit' (salida de la UE), el presidente de la Comisión ha negado esta posibilidad y ha argumentado que decir que hay un 'plan B' implicaría enviar la señal de que Bruselas "contempla seriamente" que Reino Unido pueda dejar el club europeo
El presidente del Parlamento Europeo, por su parte, se ha comprometido a agilizar la tramitación del acuerdo si se logra, incluida la principal concesión a Londres para que pueda limitar las bonificaciones sociales a los trabajadores europeos, pero ha querido advertir de que no puede "ofrecer garantías del resultado" de ese proceso.
"Ningún gobierno puede venir ante el Parlamento y decir 'esta es mi propuesta, ¿pueden garantizarme el resultado?' No es así en democracia", ha explicado Schulz en una rueda de prensa en solitario tras 50 minutos de reunión con Cameron.
Así, Schulz ha negado que exista ninguna amenaza de "veto" por parte de la Eurocámara, pero ha insistido en que no se puede prejuzgar el resultado de los debates y tramitación legislativa de las disposiciones del acuerdo.
"El compromiso es que, una vez que se alcance un acuerdo en el Consejo y estén los textos legales de la Comisión sobre la mesa, el Parlamento europeo iniciará de inmediato el proceso legislativo, tan rápido como sea posible y tan constructivo como sea necesario", ha zanjado.
Schulz ha indicado que su reunión con el 'premier' británico, que también se ha reunido con los jefes negociadores de la Eurocámara, ha servido para "aclarar" algunas de las principales "preocupaciones" de la institución, al tiempo que ha subrayado que cualquier pacto que se logre a 28 deberá estar enmarcado "dentro de los Tratados", ya que no hay margen temporal para modificarlos.
El primer ministro checo, Bohuslav Sobotka, ha traslado este martes al presidente del Consejo Europeo, Donald Tusk, las reticencias con las que los países de Europa Central siguen viendo el acuerdo planteado a Reino Unido para facilitar su permanencia en la UE.
Sobotka ha explicado a Tusk la postura del Grupo de Visegrado, que integran República Checa, Eslovaquia, Polonia y Hungría, después de la cumbre celebrada por sus mandatarios este lunes en la capital checa.
En este sentido, según ha informado el primer ministro checo en un comunicado, estos países consideran que sigue habiendo "cuestiones abiertas" en lo relativo a las prestaciones sociales y la libertad de circulación, sobre todo en lo que se refiere a "los parámetros de ajuste de los beneficios por hijo y las condiciones del denominado
'freno de emergencia'", que daría a Londres la capacidad de suspender el derecho a recibir determinadas ventajas sociales a los europeos en sus primeros años de trabajo en Reino Unido.
Tusk ha reconocido por su parte que "la cuestión del acceso a beneficios sociales sigue figurando entre las más sensibles" para los países del Grupo de Visegrado. No obstante, ha insistido en un comunicado en que su propuesta "es justa y equilibrada, para todos".
El presidente del Consejo Europeo ha subrayado en una declaración que "protege la libertad de movimiento, al tiempo que ayuda a Reino Unido a abordar todas sus preocupaciones en lo relativo a su sistema específico de beneficios laborales". Además, ha recordado que el 'freno de emergencia' no podrá aplicarse a los trabajadores de la UE que ya se encuentran en el país.
Así las cosas, teniendo en cuenta la reticencia de los países centroeuropeos, ha admitido que "hay una milla adicional que tendremos que caminar para llegar a un acuerdo" en la cumbre de este jueves y viernes en Bruselas.
Tusk está llevando a cabo toda una serie de consultas esta semana en distintas capitales europeas para facilitar el acuerdo en la cumbre. También el primer ministro británico, David Cameron, está llevando a cabo numerosos contactos con miras a cerrar un acuerdo esta misma semana y poder convocar cuanto antes el prometido referéndum sobre la permanencia de Reino Unido en la UE.
Cameron también ha hablado por teléfono este martes con Sobotka, con quien ha coincidido, según un portavoz de Downing Street, en "la necesidad de discusiones adicionales para resolver todos los detalles". Además, ha agradecido el apoyo del Grupo de Visegrado a la renegociación de su relación con la UE por parte de Reino Unido.
Columnistas
Comenzamos una columna semanal sobre noticias y comentarios sobre la iglesia
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate
Por Francisco J Contreras Leer columna
La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa
Por Angel Jiménez LacaveLeer columna
La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias
Por Francisco J Contreras Leer columna
Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura
Por Rafael Sánchez SausLeer columna
En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate
Por Enrique García MáiquezLeer columna
Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.
Por Francisco J Contreras Leer columna
Sólo el advenimiento de los Reyes Católicos, y el resultado de su prodigiosa obra, pudo superar, andando el tiempo, esa primacía en la memoria de los castellanos. Pero para ello hubieron de pasar casi doscientos cincuenta años Publicado en El Debate
Por Rafael Sánchez SausLeer columna