Domingo, 06 de julio de 2025

Países de la ruta de los Balcanes negociarán este domingo medidas inmediatas para frenar a los refugiados

Juncker espera resultados concretos de la cumbre del domingo sobre la crisis de refugiados

"Discutirán las urgentemente necesarias respuestas operativas a las actuales demandas humanitarias y decidirán medidas a corto plazo", ha dicho Juncker en una entrevista publicada este sábado por el grupo alemán Funke.

   El ex primer ministro luxemburgués ha aprovechado para insistir en que "necesitamos más cooperación" en el seno de la Unión Europa y, en concreto, "un acuerdo entre los países de la región para controlar la situación".

   La prensa alemana ha filtrado que Juncker presentará a los socios europeos un plan de 16 puntos, entre los que destaca el compromiso real de no enviar a los países vecinos a los solicitantes de asilo que lleguen a sus territorios en primer lugar.

ELOGIOS A ALEMANIA

   También ha adelantado que la canciller alemana, Angela Merkel, abogará en este foro regional por distribuir a los refugiados entre los países de la UE desde la inscripción en los centros de registro para evitar problemas posteriores.

   Juncker ha destacado la postura del Gobierno alemán, por centrar la atención en la crisis de refugiados. "Valoro mucho el hecho de que la canciller no se haya dejado llevar por los sondeos de opinión", ha confesado.

   Alemania espera recibir este año un total de 800.000 demandantes de asilo, una cifra récord que representa el uno por ciento de su población. "Para algunos de los que llegan las cosas irán bien, pero para los que no tienen formación tendremos que asegurarnos de que encuentran trabajo rápidamente", ha escrito Merkel en su 'podcast' semanal.

CUMBRE EXTRAORDINARIA

   Juncker ha convocado esta semana a la cumbre extraordinaria del domingo a los jefes de Estado y de Gobierno de los países más afectados por la entrada de refugiados por la ruta de los Balcanes occidentales con el fin de llegar a acuerdo de aplicación "inmediata".

   En total, Bruselas cuenta con la participación de los mandatarios de una decena de países: Austria, Bulgaria, Croacia, Macedonia, Alemania, Grecia, Hungría, Rumanía, Serbia y Eslovenia.

   Además el jefe del Ejecutivo comunitario ha invitado al presidente del Consejo Europeo, el polaco Donald Tusk; a la Presidencia de turno de la UE --ocupada por Luxemburgo-- y a representantes del Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR).

   También la Oficina europea de apoyo al asilo (EASO) y la Agencia europea de control de fronteras exteriores de la UE (Frontex) estarán representados en el encuentro.

Países de la ruta de los Balcanes negociarán

este domingo medidas inmediatas para

frenar a los refugiados

  Bruselas acoge este domingo una reunión extraordinaria de los líderes de los países más afectados por el paso masivo de refugiados por la ruta de los Balcanes occidentales --entre ellos Eslovenia, Croacia, Hungría y Alemania--, con el objetivo de pactar medidas inmediatas que afiancen la cooperación entre ellos y frenen la llegada de demandantes de asilo.

   No se tomarán decisiones legislativas que modifiquen las normas de la Unión Europea, porque no participan todos los estados miembro, pero sí se esperan "acciones operativas inmediatas", han informado fuentes europeas. Con ello se quiere "estabilizar" el flujo de refugiados y asegurar que se hace "de manera humanitaria".

   El empeoramiento de la situación en las últimas semanas y el cruce de declaraciones entre países son pruebas de que la crisis de refugiados "no puede resolverse con acciones nacionales", y que "sólo se puede tener éxito con un enfoque colectivo, transfronterizo y basado en la cooperación", apuntan fuentes comunitarias para justificar la convocatoria.

   Eslovenia ha sido el último país en elevar el tono tras recibir a unos 12.600 refugiados sólo el pasado miércoles. Su Gobierno ha criticado a Croacia por "no ayudar" en la gestión de la situación, ha reclamado un control estricto de la frontera exterior de Grecia y ha pedido a sus socios europeos apoyo técnico y financiero.

   Por ello, se espera el anuncio este domingo del despliegue de 400 guardias de frontera en Eslovenia, tras activar el mecanismo comunitario de equipos de intervención rápida en las fronteras (RABIT, por sus siglas en inglés), según el borrador de declaración que negocian las capitales y al que ha tenido acceso Europa Press.

   Los líderes participantes se comprometerán, además, a designar "en las 24 horas siguientes" a esta reunión "puntos de contacto" directos en sus gabinetes para facilitar el "intercambio de información y coordinación diaria". También deberá ser inmediata la evaluación de las necesidades sobre el terreno y el envío de apoyo de la UE para atenderlas.

   El documento, además, advierte de que se deberá garantizar cobijo, alimento y atención médica a todos los que la necesiten a su llegada a estos países, al tiempo que apunta el compromiso de redoblar esfuerzos para agilizar las deportaciones de los inmigrantes sin derecho a protección internacional.

   Los países de la ruta de los Balcanes occidentales deberán registrar todas las entradas de inmigrantes a su territorio --"con el máximo uso de datos biométricos"-- e intercambiar con el resto la información del tamaño y tránsito del flujo migratorio.

   Otra de las claves del encuentro son los desplazamientos "secundarios" de los refugiados, que tratan de esquivar los controles y registros a su entrada en la UE para seguir su camino hacia otros Estados miembros, principalmente Alemania.

   En este sentido, se espera un compromiso de los líderes para "abstenerse de facilitar el paso de refugiados o inmigrantes a la frontera de otro país de la región, sin el acuerdo de ese país", según el borrador de declaración.

   La cita se produce a iniciativa del presidente de la Comisión Europea, Jean-Claude Juncker, que ha invitado a ocho Estados miembros (Eslovenia, Hungría, Croacia, Rumanía, Bulgaria, Austria, Alemania y Grecia) y a Serbia y a la Antigua República Yugoslava de Macedonia.

   La reunión tiene un formato poco habitual al que finalmente se sumarán el presidente del Consejo europeo, Donald Tusk, y el del Parlamento Europeo, Martin Schulz; además del Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR), António Guterres, y representantes de la Oficina Europea de Apoyo al Asilo (EASO) y de la Agencia Europea para el Control de las Fronteras Exteriores (Frontex).


Comentarios

No hay comentarios sobre esta noticia.

Comentar

Columnistas

Noticias y comentarios en la Iglesia. 

Comenzamos una columna semanal sobre noticias y comentarios sobre la iglesia

Por Teodoreto de Samos Leer columna

¿Milei o Vance?

Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate

Por Francisco J Contreras Leer columna

Algunos problemas en el horizonte de la política verde actual

La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos

Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna

El tráfico con inmigrantes y el avance de las nuevas derechas europeas

La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa

Por Angel Jiménez LacaveLeer columna

La trampa de la Justicia social

La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias

Por Francisco J Contreras Leer columna

Miguel Bernad en la revuelta

Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura

Por Rafael Sánchez SausLeer columna

"Agenda 2033, nueva y eterna"

  En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.  

Por Teodoreto de Samos Leer columna

Ningun margen

Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate

Por Enrique García MáiquezLeer columna

¿Son los derechos humanos una idea tóxica?

Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.

Por Francisco J Contreras Leer columna

San Fernando: el rey y el gobernante

Sólo el advenimiento de los Reyes Católicos, y el resultado de su prodigiosa obra, pudo superar, andando el tiempo, esa primacía en la memoria de los castellanos. Pero para ello hubieron de pasar casi doscientos cincuenta años Publicado en El Debate

Por Rafael Sánchez SausLeer columna

Encuesta
¿Logrará la ciudadanía frenar la ley de amnistía?

a) no, el gobierno lo tiene todo "bien atado"
b) sí, la fuerza del pueblo es imparable

Dignidad Digital, S.L. E-mail: redaccion@dignidaddigital.com
logo