Lunes, 14 de julio de 2025

Orban ha aplaudido este jueves la alianza entre los Gobiernos de Italia y Polonia para construir un frente euroescéptico

Juncker, sobre el respaldo de Orban a alianza de partidos contra la inmigración en la UE: "No puedo creerlo"

"Sobre las propuestas que habría hecho Orban, prefiero verificarlo porque no creo lo que he leído" en la prensa, ha dicho el jefe del Ejecutivo comunitario en rueda de prensa conjunta con la primera ministra rumana, Viorica Dancila, en Bucarest, tras participar en el tradicional encuentro entre Ejecutivos para abordar las prioridades de la presidencia semestral del Consejo de la UE, que asumió Rumanía el 1 de enero.

Orban ha aplaudido este jueves la alianza entre los Gobiernos de Italia y Polonia para construir un frente euroescéptico de cara a las elecciones europeas de mayo en las que, ha confiado, se impongan los partidos contrarios a la inmigración.

Así, el primer ministro húngaro ha asegurado que el "eje Roma-Varsovia" es "una de las mejores cosas con las que podía haber empezado el año" y ha puesto en valor que esté abierto a trabajar "con las fuerzas contrarias a la inmigración dentro del PPE (partido Popular Europeo)", al que, su partido el Fidesz, sigue siendo "leal".

"Para combatir el extremismo, para no generar sentimientos y mensajes antieuropeos, necesitamos respuestas a cuestiones a las que están confrontados los ciudadanos en Rumanía y en Europa", ha agregado la primera ministra rumana.

Al ser preguntados por las difíciles negociaciones entre países para aceptar el reparto de los 49 inmigrantes que permanecieron a bordo de los barcos de las dos ONG que los rescataron, de cara a resolver casos similares en el futuro, Juncker ha asegurado que "si los Estados miembro hubieran adoptado todas las propuestas en materia de inmigración que ha presentado la Comisión, no estaríamos en la situación en la que nos encontramos cada mes, cada semana y cada día casi", en alusión también a la propuesta para crear un mecanismo de reparto automático de inmigrantes entre países de la Unión en base a cuotas.

El jefe del Ejecutivo ha confiado en que la Presidencia rumana acelere las negociaciones sobre la reforma del asilo y ha confiado en que "al menos" se puedan adoptar cinco de las siete directivas que están "a punto de ser finalizadas" y se dejen las dos que plantean "más dificultades".

Juncker ha dejado claro que si los países quieren "luchar contra los movimientos secundarios" de migrantes también hay que aprobar el resto. "Lo mismo para la protección de las fronteras externas", ha dicho, afeando que los Gobiernos rechacen dotar con 10.000 agentes el cuerpo de fronteras y guardacostas europeo para 2020, como ha planteado la Comisión, cuando algunos sostenían antes que la cifra era "modesta".

El Ejecutivo comunitario ha defendido por su parte "soluciones temporales" como la que se encontró para permitir el desembarco de los 49 migrantes tras el acuerdo previo sobre su reparto entre países como "puente" hasta que la reforma de Asilo sea acordada y entre en vigor, ha explicado en rueda de prensa la portavoz de Inmigración del Ejecutivo comunitario, Natasha Bertaud, quien ha insistido en la necesidad de que dichas soluciones cuenten con "una masa crítica", es decir, un número "suficientemente grande" de países dispuestos a acoger a migrantes, para que sean "eficaces".


Comentarios

No hay comentarios sobre esta noticia.

Comentar

Columnistas

Noticias y comentarios

Reconoce que ha proclamado y custodiado el Evangelio. León XIV felicita al cardenal Burke por sus 50 años de sacerdocio

Por Teodoreto de Samos Leer columna

Noticias y comentarios en la Iglesia. 

Comenzamos una columna semanal sobre noticias y comentarios sobre la iglesia

Por Teodoreto de Samos Leer columna

¿Milei o Vance?

Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate

Por Francisco J Contreras Leer columna

Algunos problemas en el horizonte de la política verde actual

La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos

Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna

El tráfico con inmigrantes y el avance de las nuevas derechas europeas

La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa

Por Angel Jiménez LacaveLeer columna

La trampa de la Justicia social

La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias

Por Francisco J Contreras Leer columna

Miguel Bernad en la revuelta

Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura

Por Rafael Sánchez SausLeer columna

"Agenda 2033, nueva y eterna"

  En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.  

Por Teodoreto de Samos Leer columna

Ningun margen

Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate

Por Enrique García MáiquezLeer columna

¿Son los derechos humanos una idea tóxica?

Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.

Por Francisco J Contreras Leer columna

Encuesta
¿Logrará la ciudadanía frenar la ley de amnistía?

a) no, el gobierno lo tiene todo "bien atado"
b) sí, la fuerza del pueblo es imparable

Dignidad Digital, S.L. E-mail: redaccion@dignidaddigital.com
logo