Martes, 15 de julio de 2025
Juncker, sobre Johnson y Farage: "Pensaba que tenían un plan, los patriotas no abandonan"
El presidente de la Comisión Europea, Jean-Claude Juncker, ha dicho este martes que esperaba que los partidarios en Reino Unido de abandonar la Unión Europea tuvieran un "plan" para cumplir con la desconexión, al tiempo que ha criticado a los líderes de la campaña a favor del 'Brexit' por "abandonar el barco" cuando las cosas se ponen difíciles.
En una intervención ante el pleno del Parlamento Europeo, Juncker se ha referido a la dimisión del líder del euroescéptico UKIP, Nigel Farage, que sin embargo se mantiene como eurodiputado, y la renuncia del exalcalde de Londres, Boris Johnson, a intentar suceder al primer ministro, David Cameron.
El jefe del Ejecutivo comunitario se ha mostrado sorprendido porque los partidarios de dejar la Unión Europea pidan "más tiempo" para iniciar el proceso de divorcio. "Pensaba que tenían un plan", ha añdido.
"Son retronacionalistas, no patriotas. Los patriotas no dejan la escena cuando la situación se hace difícil", ha insistido Juncker, que ha recalcado que el bloque no aceptará "ninguna negociación" con Londres, mientras el Gobierno británico no invoque el artículo 50 del Tratado de Lisboa, que marcará el inicio formal de la desconexión.
También el presidente del Consejo europeo, Donald Tusk, ha pedido en el mismo debate que el Gobierno británico aclare sus intenciones "lo antes posible" y ha subrayado la determinación de los líderes de los otros 27 Estados miembros a permanecer unidos y trabajar de la mano.
Sobre el futuro de las relaciones de Reino Unido con el club comunitario, tanto Juncker como Tusk han confiado en que sea un socio "cercano" para la Unión Europea, pero han subrayado que si aspira a tener acceso al mercado interior deberá ser con pleno respeto a las cuatro libertades que son el pilar de la UE, incluida la libertad de movimiento de las personas.
Las críticas a los partidarios del 'Brexit' se han centrado en el debate en la figura de Farage, que no ha estado presente durante la discusión, y del que el líder del Partido Popular Europeo (PPE), Manfred Weber, ha considerado que ha quedado patente su "cobardía".
"Parece que necesita tiempo para sí, para su familia y para gastar su sueldo europeo", ha ironizado el líder de los Liberales europeos (ALDE), Guy Verhofstadt, que ha dicho que la actitud de los líderes del 'Brexit' le ha hecho pensar en "las ratas que abandonan un barco que se hunde".
El futuro de Escocia, en donde una mayoría de la población votó a favor de seguir de la UE y su ministra principal, Nicola Sturgeon, ha dicho que quiere que el territorio siga siendo parte del bloque, también ha sido abordada por los eurodiputados.
Ante el discurso de quienes aspiran a que Escocia consiga una relación privilegiada o la permanencia, pese a la salida de Reino Unido, el euroescéptico escocés David Coburn ha asegurado que es una posibilidad que "no interesa" a los europeos. "España vetará (la entrada o permanencia de Escocia sin Reino Unido), porque no quieren problemas con Cataluña u otra región", ha asegurado.
El presidente del Consejo europeo ha considerado prematuro sacar conclusiones sobre cuál será "el coste futuro" de la crisis abierta en la UE con la salida de Reino Unido, pero ha apuntado el descontento de la ciudadanía y ha apelado a tomar medidas para "recuperar" la confianza de los europeos.
Para ello, ha dicho, los mandatarios de la UE a 27 se reunirán en una cumbre informal el próximo 16 de septiembre en Bratislava, con el objetivo de "avanzar en la reflexión política" sobre cuáles deben ser los pasos a seguir para reforzar la Unión.
En cualquier caso, Juncker ha avisado de que "no es el momento" para cambios institucionales, ni de reformas profundas de los Tratados de la UE, sino de dar un nuevo impulso a las reformas en marcha y de "a.
"Debemos hacer de esta 'Unión Europea' una 'Unión de los europeos'", ha asegurado el jefe del Ejecutivo comunitario, quien ha insistido en la necesidad de "seguir aplicando el programa" de reformas. "Hay que acelerar las reformas en lugar de cambiar el contenido", ha explicado.
La eurodiputada del PNV Izaskun Bilbao ha apostado por "cambiar de actitud", en alusión a los Estados miembros que "esconden sus miedos y evaden sus responsabilidades" señalando a Europa como "culpable" de las decisiones que toman".
Para el eurodiputado del PP Esteban González-Pons, la Unión Europea debe aceptar su "parte de responsabilidad" por la salida de Reino Unido, tras una campaña en la que las instituciones europeas se quedaron "mudas".
Además ha pedido "más europeísmo" y una negociación "transparente y rápida" con Londres, con el objetivo de que Reino Unido sea "el último, no el primero" de los Estados miembros en abandonar la UE.
También el líder de los socialistas europeos (S&D), el italiano Gianni Pittella, ha pedido agilizar el proceso de divorcio y "no perder tiempo" hasta que los conservadores británicos elijan al sucesor de Cameron.
La también socialista Iratxe García ha pedido cambios para atender a la ciudadanía "defraudada", pero ha insistido en que la revisión no debe llevar a una "Europa a la carta, en donde sólo se busquen los beneficios particulares y no el bienestar común".
El primer ministro holandés y presidente de turno saliente de la UE, Mark Rutte, se ha referido al "colapso económico, político, financiero y constitucional" que supone el 'Brexit' para Reino Unido, al tiempo que ha considerado un "error" que la Unión avanzase hacia una Europa "más federal".
Sobre la respuesta europea a esta crisis, Rutte ha abogado por centrar los esfuerzos en la "esencia" de la UE y asegurar una Unión fuerte y capaz de resolver los problemas.
Mientras, el portavoz del euroescéptico Conservadores y Reformistas, el británico de UKIP Syed Kamall, ha pedido a la UE que no "ignore el resultado" y asuma que es una señal de alerta.
"Con o sin Reino Unido, habrá cada vez más personas en la UE que quieran cambios. Escuchen esas voces", ha indicado, tras asegurar que regiones como Cataluña y Flandes van a analizar con atención el 'Brexit'.
"Es escandaloso decir que hace falta otro periodo de reflexión", ha criticado a los líderes la representante de Izquierda Unitaria Gabriele Zimmer, que ha alertado de que sin cambios en la estrategia europea para acercarla a los ciudadanos, la Unión Europea "fracasará, y todos seremos responsables".
Columnistas
Reconoce que ha proclamado y custodiado el Evangelio. León XIV felicita al cardenal Burke por sus 50 años de sacerdocio
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Comenzamos una columna semanal sobre noticias y comentarios sobre la iglesia
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate
Por Francisco J Contreras Leer columna
La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa
Por Angel Jiménez LacaveLeer columna
La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias
Por Francisco J Contreras Leer columna
Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura
Por Rafael Sánchez SausLeer columna
En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate
Por Enrique García MáiquezLeer columna
Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.
Por Francisco J Contreras Leer columna