Miercoles, 09 de julio de 2025
"no aparecían registradas en el sistema, por lo que no estaban contabilizadas en ninguna lista de espera, como sí lo estarán a partir de ahora".
Junta de Andalucía afirma haber encontrado "más de 11.000 solicitudes de dependencia no registradas en listas de espera"
Así lo ha señalado en el transcurso de una interpelación que sobre política general en materia de promoción de la autonomía personal y atención a las personas en situación de dependencia en Andalucía le ha formulado el Grupo Socialista en el Pleno del Parlamento.
La consejera ha mostrado su sorpresa ya que, "al parecer, el Grupo Parlamentario Socialista todavía no se ha enterado de cuál es la política de este Gobierno en materia de dependencia, pese a haber comparecido hasta en siete ocasiones en plenos y comisiones y haber respondido 810 preguntas orales y de tramitación escrita en lo que va de legislatura".
Ruiz ha detallado que, a fecha de 31 de agosto de este 2019, en Andalucía se atiende a 215.598 personas en situación de dependencia --3.355 personas más que al cierre de diciembre--, que cuentan con 285.903 prestaciones, que son 6.629 más que en diciembre 2018, según informa la Consejería en una nota.
En este sentido, ha resaltado que "se trata de datos históricos, ya que desde el inicio del sistema de dependencia no se habían alcanzado estas cifras. Además, desde la puesta en marcha de un plan de choque en materia de dependencia, en abril de 2019 (abril-agosto 2019) se ha incorporado a 15.861 nuevas personas al Sistema para la Autonomía y Atención a la Dependencia y 25.569 prestaciones", según ha agregado.
Ruiz ha subrayado que los datos de listas de espera de personas seguirán creciendo, ya que, "a diferencia de lo que se hacía antes, nosotros sí vamos a incluir en ella a los que esperan su valoración, así como las solicitudes que por escrito se encuentran en el limbo y que, con las medidas de agilización y digitalización que se están poniendo en marcha, aflorarán".
La titular de Igualdad ha recordado que el plan de choque que se está desarrollando cuenta con una inversión de 77 millones de euros y tiene como objetivo "simplificar los trámites, agilizar la lista de espera y garantizar el cumplimiento de los plazos de concesión de las prestaciones y servicios".
La responsable de las políticas sociales en Andalucía ha informado de las cuatro líneas de acción puestas ya en marcha. En primer lugar, ha destacado que se dictará por la Administración autonómica una única resolución que reconocerá la situación de dependencia en el grado que corresponda y el derecho a la prestación que resulte más adecuada a las necesidades de la persona.
"Por lo tanto, el procedimiento administrativo se tramitará en una única fase, con una única resolución y notificación a la persona interesada, lo que sin duda permitirá reducir los tiempos y agilizar los trámites en las delegaciones territoriales", según ha defendido Ruiz.
La consejera ha explicado que "para la implantación del nuevo procedimiento es necesario acometer previamente algunas modificaciones normativas que requerirán de cierto tiempo para su tramitación. Es precisamente en este punto donde nos hallamos ahora, planteando los cambios en la regulación que harán posible la implantación del nuevo modelo", según ha apuntado.
En esta línea, ha anunciado "una redefinición de las competencias de las distintas administraciones que intervienen en el procedimiento, que redunde en una tramitación más eficiente y coordinada, fundamentalmente, en las fases del mismo que mayor retraso conllevan".
Otra de las medidas en las que se está avanzando es la digitalización de toda la gestión de la dependencia --ventanilla electrónica--, así como el desarrollo de un sistema integral de información que incorporará la tramitación electrónica en la gestión, según detalla la Consejería.
"Se está llevando a cabo un plan que tiene como objetivo desarrollar y evolucionar las diferentes fuentes y sistemas de información para configurar un único sistema integral de gestión de la dependencia en el que se incremente la fiabilidad, accesibilidad y transparencia", ha destacado Ruiz.
La tercera de las medidas ha sido la "priorización" del reconocimiento del grado y el derecho a las prestaciones a determinados grupos de "especial vulnerabilidad", concretamente, menores de 21 años y personas mayores de 80 años con dependencia moderada.
En este sentido, ha avanzado que "podemos observar que para el grupo de personas mayores de 80 años con grado I de dependencia reconocida, desde el 1 de abril hasta el 31 de agosto, se registra un incremento de 1.216 personas beneficiarias, un 5,2%.
En cuanto a las personas menores de 21 años, el resultado es igualmente favorable, puesto que, a 1 de abril, había 18.279 personas beneficiarias y 18.882 el 31 de agosto, lo que supone un incremento porcentual del 3,3%", según ha concretado.
Por otra parte, ha avanzado que se están llevando a cabo las actuaciones necesarias para la cobertura de puestos de personal valorador. A este respecto, ha denunciado que "nos encontramos 27 plazas de valoradores vacantes, de las que 26 se hallaban desdotadas presupuestariamente. Inmediatamente, se procedió a realizar los trámites para su dotación económica, cuyo coste tuvo que incluirse en el presupuesto recientemente aprobado de 2019", ha aclarado.
Además del compromiso adquirido con respecto a la cobertura de puestos de personal valorador, se han destinado recursos a la cobertura de otras 49 plazas tanto de trabajadores sociales, como de personal administrativo, en los servicios de valoración territoriales. "Medidas que están dando ya sus frutos y que se están traduciendo en un récord histórico en el número de personas atendidas por el Sistema de Dependencia en Andalucía", según ha defendido la consejera.
Ruiz ha finalizado su intervención subrayando que "el nuevo Gobierno andaluz no plantea planes de choque irreales e inalcanzables como el que anunció Susana Díaz en febrero de 2017, que ponía su hito en alcanzar 230.000 andaluces atendidos en dependencia cuando a 31 de diciembre de 2018 el sistema alcanzó la cifra de 212.243 personas atendidas".
Así las cosas, la consejera de Igualdad ha concluido que "este Gobierno tiene un firme compromiso claro e inquebrantable con la mejora del sistema de la Dependencia a través de un plan de choque real, medido, razonable y con visión de futuro".
Columnistas
Comenzamos una columna semanal sobre noticias y comentarios sobre la iglesia
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate
Por Francisco J Contreras Leer columna
La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa
Por Angel Jiménez LacaveLeer columna
La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias
Por Francisco J Contreras Leer columna
Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura
Por Rafael Sánchez SausLeer columna
En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate
Por Enrique García MáiquezLeer columna
Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.
Por Francisco J Contreras Leer columna
Sólo el advenimiento de los Reyes Católicos, y el resultado de su prodigiosa obra, pudo superar, andando el tiempo, esa primacía en la memoria de los castellanos. Pero para ello hubieron de pasar casi doscientos cincuenta años Publicado en El Debate
Por Rafael Sánchez SausLeer columna