Viernes, 11 de julio de 2025

y Vox le recuerda su pacto

Junta de Andalucía priorizará el presupuesto de Memoria en exhumaciones e identificaciones

Durante su intervención en comisión parlamentaria, a fin de informar sobre el Presupuesto de su departamento para 2019, Del Pozo ha respondido a Vox que los acuerdos tienen que ser "compatibles" con la "legalidad vigente" y ha explicado que el presupuesto destinado a esta materia es "un poco menor" al de 2018, pero que dado que en el ejercicio anterior sólo ejecutó 1,1 millones, la inversión para 2019 es superior.

En concreto, las cuentas tienen una línea específica de 363.000 para actuaciones de identificación genética y otras de ayudas a entidades sin ánimo de lucro, ayuntamientos y universidades para actividades de Memoria Democrática; además de continuar trabajando con el Consejo de la Memoria Histórica y Democrática de Andalucía, y con actuaciones previas de indagación, estudios documentales y localización de las fosas, la actualización del Mapa de Fosas de Andalucía y en la divulgación de los trabajos.

En relación al global de sus Presupuestos, ha destacado que aumenta la inversión en un 3,8% hasta llegar casi a los 210 millones, en concreto 209.791.612 euros, de los que 171 corresponden a la Consejería, 33 se destinan al Patronato de la Alhambra y 6 al Centro Andaluz de Arte Contemporáneo (CAAC).

Del Pozo ha desgranadao las cuentas de su Consejería, resaltando que un 35% (74 millones) se destina a gastos de personal, el 11,7% (24,5 millones) a gastos corrientes; el 28% (58,76 millones) a transferencias corrientes, el 4% (8,4 millones) a transferencias de capital y el 21% (44 millones) a inversiones reales, 6 millones más que el Presupuesto de 2018.

Según ha afirmado, la novedad del Presupuesto radica en una apuesta por las inversiones reales, como en sistemas de información y desarrollo tecnológico (4,4 millones); Archivos, Bibliotecas y Centros de Documentación (6 millones, 2,8 de ellos al Archivo General); Patrimonio Histórico (9 millones), Museos (4,4 millones), Infraestructuras culturales (10 millones) o para las diferentes actividades y programaciones culturales, con una dotación de 28 millones.

Respecto a la partida destinada a ayudas, ha indicado que el Presupuesto recoge líneas destinadas, entre otras, para la mejora de las infraestructuras y dotaciones de archivos y bibliotecas; para la conservación de patrimonio histórico: para la recuperación de bienes muebles de arte sacro; para proyectos de investigación sobre el patrimonio histórico; para ayudas a artistas, comisarios, asistencia y participación a ferias de arte contemporáneo y para la celebración de festivales en Andalucía.

Pero, sobre todo, Del Pozo ha destacado la línea de ayudas para el fomento y promoción cultural y pymes culturales, con una partida de casi 5 millones y que supone una de las "mayores apuestas" de la Consejería, y los más de 8,4 millones destinados a darle viabilidad y sostenibilidad a las orquestas de Andalucía, "algo que no fueron capaces los anteriores gobiernos".

Así, recapitulando entre los diferentes apartados de ayudas y subvenciones, el Presupuesto recoge un total de 13 millones (incluyendo las de la Agencia de Instituciones Culturales, que mantiene las mismas para Artes Escénicas, Flamenco y Cine), para inyectar de forma directa en el sector cultural este mismo ejercicio, de los que 9 millones son nuevos respecto a 2018.

Precisamente en este apartado, Del Pozo destacó que se destinan 2,8 millones para el traslado del Archivo General de Andalucía, 2,6 millones para arte contemporáneo y distintos conceptos como compra de arte y ayudas a artistas y galerías; y 2,47 para ayudas a archivos, bibliotecas, arte sacro, investigación y difusión Patrimonio, "líneas éstas que son nuevas, así como otras que no se activaban desde hace diez años".

Respecto a los consorcios y fundaciones, el presupuesto recoge unas ayudas por más de 6,4 millones, entre las que se encuentran la Fundación Museo Picasso (4,3), la Baremboim-Said (1), el consorcio Teatro de la Maestranza (1,7), el Centro Federico García Lorca (340.000), Legado Andalusí (1,4), Rodríguez Acosta (474.000) y otras colaboraciones como las fundaciones María Zambrano o la Juan Ramón Jiménez.

Por último, las cuentas de Cultura recogen un presupuesto del Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico de 7,6 millones, inversiones por un total de 8,2 millones para el Patronato de la Alhambra (con presupuesto de casi 33 millones) y otra partida de 1,6 para inversiones en el Centro Andaluz de Arte Contemporáneo (que cuenta con 6 millones de presupuesto).

PSOE-A VE UN "GUIÑO" A VOX EN MEMORIA HISTÓRICA

En el turno de intervención de los grupos, el diputado del PSOE-A Francisco Javier Fernández ha criticado que la consejera haya dedicado un minuto de su intervención inicial a la Memoria Histórica "en un claro guiño" a Vox, a quien "no le ha valido porque quiere la eliminación total de estas políticas". En su opinión, el nuevo Gobierno da menos relevancia a esta política con un disminución presupuestaria.

Asimismo, Fernández ha dicho que la subida presupuestaria que "vende" Del Pozo en su Consejería, de un 3,8 por ciento respecto a 2018 "no es real". Y es que, según ha explicado, el Presupuesto de Cultura "sin Memoria Histórica" era de un 0,479 del total del Presupuesto de la Junta en 2018 y este año es de un 0,468.

En nombre de Adelante Andalucía, su diputada Ana María Naranjo ha lamentado que Cultura vuelva a ser "la oveja negra" a la hora de repartir la financiación entre las consejerías y ha indicado que este departamento necesitaría unos presupuestos "bastante más amplios" para garantizar el mantenimiento de la gestión patrimonial. En su opinión, estamos ante unos presupuestos "del recambio más que del cambio".

En referencia a las partidas para Memoria, ha criticado la disminución "de un diez por ciento" del ya "raquítico" presupuesto con el que contaba este área. Naranjo ha felicitado a la consejera por priorizar las labores de exhumación e identificación, si bien ha echado en falta una mayor apuesta para la investigación y difusión "de nuestro pasado más reciente".

Por parte de Vox, su diputado Benito Morillo ha dicho que la consejera ha hablado de "presupuestos del cambio" pero que él no ve "tanto cambio", sino que lamentablemente "no encuentra diferencia alguna con las políticas de los gobiernos anteriores".

Así, le ha leído los artículos 9 y 33 del acuerdo de investidura firmado entre su formación y Vox, relativos a "eliminar toda convocatoria de subvenciones a personas físicas o jurídicas que no cumpla evidentes fines de utilidad pública y social" y a "promover una Ley de Concordia que sustituya a la Ley de Memoria Histórica", respectivamente.

En representación del PP-A, su diputada María Pilar Pintor ha felicitado a la consejera por el incremento de 8 millones en el presupuesto, que pone "toda su atención en la protección, fomento y difusión de la cultura". Ha destacado el aumento en un 130 por ciento del "programa estrella" de la Consejería, el relativo a planificación y tutela del patrimonio cultural.

Por Ciudadanos, su diputado Javier Pareja ha defendido que estamos ante un presupuesto que apuesta "por la cultura, su protección y su difusión". Se trata, según ha destacado, de unas cuentas "muy estudiadas y trabajadas", con ajustes en beneficio de una buena gestión y con la "seriedad constante del gobierno del cambio".


Comentarios

No hay comentarios sobre esta noticia.

Comentar

Columnistas

Noticias y comentarios en la Iglesia. 

Comenzamos una columna semanal sobre noticias y comentarios sobre la iglesia

Por Teodoreto de Samos Leer columna

¿Milei o Vance?

Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate

Por Francisco J Contreras Leer columna

Algunos problemas en el horizonte de la política verde actual

La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos

Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna

El tráfico con inmigrantes y el avance de las nuevas derechas europeas

La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa

Por Angel Jiménez LacaveLeer columna

La trampa de la Justicia social

La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias

Por Francisco J Contreras Leer columna

Miguel Bernad en la revuelta

Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura

Por Rafael Sánchez SausLeer columna

"Agenda 2033, nueva y eterna"

  En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.  

Por Teodoreto de Samos Leer columna

Ningun margen

Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate

Por Enrique García MáiquezLeer columna

¿Son los derechos humanos una idea tóxica?

Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.

Por Francisco J Contreras Leer columna

San Fernando: el rey y el gobernante

Sólo el advenimiento de los Reyes Católicos, y el resultado de su prodigiosa obra, pudo superar, andando el tiempo, esa primacía en la memoria de los castellanos. Pero para ello hubieron de pasar casi doscientos cincuenta años Publicado en El Debate

Por Rafael Sánchez SausLeer columna

Encuesta
¿Logrará la ciudadanía frenar la ley de amnistía?

a) no, el gobierno lo tiene todo "bien atado"
b) sí, la fuerza del pueblo es imparable

Dignidad Digital, S.L. E-mail: redaccion@dignidaddigital.com
logo